Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

El mundo, la mente y el color del cristal

Quilo de Ciencia - cienciaes.com

La vida es lo que nos sucede cuando miramos atrás para ver qué pasó.

Un buen amigo me dijo una vez que existen tres tipos de personas: las que hacen que las cosas sucedan, las que ven cómo las cosas suceden, y las que preguntan… ¿qué pasó? Todos poseemos un poco de cada uno de esos tres tipos de personas.

Todos hemos experimentado alguna vez la sensación de que la vida es lo que nos sucede cuando miramos atrás para ver qué pasó. Y es que la vida diaria nos confronta continuamente con una enormidad de estímulos sensoriales que compiten por llegar a nuestra consciencia, y lo hacen tanto entre ellos como con nuestra propia imaginación y rumia mental. El cerebro debe elegir a qué prestar atención. No somos, pues, conscientes de la totalidad del mundo en el que vivimos, y muchas acontecimientos suceden sin que nos demos cuenta porque nuestro cerebro decide apartarlos de nuestra realidad.

Las investigaciones que dan pie a estas interesantes consideraciones han sido llevadas a cabo recientemente con un grupo de pacientes epilépticos resistentes a tratamiento farmacológico. El único tratamiento posible para este tipo de pacientes es la neurocirugía, dirigida a eliminar la región del cerebro causante de los ataques.

Neuronas solitarias

Para averiguar con precisión qué región del cerebro es la menor posible que debe ser eliminada, a estos pacientes se les implanta un dispositivo, consistente en 64 microelectrodos conectados a un ordenador, sobre la parte de sus cerebros que contiene las neuronas cuyo mal funcionamiento es responsable de los ataques.

Dicha región es la denominada lóbulo medio temporal. Resulta que décadas de investigación han descubierto que esta región cerebral es la que codifica y guarda en la memoria los conceptos de las imágenes que vemos. La codificación de estas imágenes involucra, en ocasiones, una simple neurona nada más, la cual se activa al ver de nuevo, o simplemente al imaginar, la imagen que ha codificado. Por ejemplo, una determinada neurona del lóbulo medio temporal podría codificar la imagen de Marilyn Monroe, otra, la de Barack Obama, y otra, la del mismo Jesucristo.

Los 64 microelectrodos registran la actividad neuronal del lóbulo medio temporal cuando los pacientes sufren un ataque epiléptico. De esta manera, se puede analizar la región precisa de dicho módulo involucrada en el ataque para planificar la intervención quirúrgica. Pero como nadie sabe cuándo se va a producir el ataque epiléptico, los pacientes deben estar conectados al dispositivo hasta que éste se produzca. Mientras tanto, algunos de estos pacientes pueden ofrecerse voluntarios para realizar experimentos encaminados, por ejemplo, a averiguar cómo el cerebro selecciona entre dos imágenes que compiten por su atención.

Esto es lo que se propusieron estudiar un consorcio internacional de investigadores, los cuales publican sus resultados en la revista Nature. Para ello, a los 12 pacientes voluntarios conectados a los microelectrodos se les mostró 110 fotografías de personas muy conocidas, como Michael Jackson y Marilyn Monroe. Tras analizar la actividad de las neuronas registrada por los electrodos, se seleccionaron cuatro imágenes cuya visión activaba una sola de las neuronas del módulo medio temporal de cada paciente. Es decir, se seleccionaron cuatro imágenes que, para cada paciente, eran codificadas por la actividad de una sola neurona.

Filtrado mental

A continuación se mostró a los pacientes dos de esas imágenes superpuestas al 50% en la pantalla de un ordenador y, aquí viene lo interesante, se les pidió que durante diez segundos hicieran lo posible, conscientemente, para percibir sólo una de ellas y eliminar la otra. Esta actividad consciente de filtrado de la percepción indujo un cambio de actividad neuronal en el módulo medio temporal que contenía las dos neuronas que se activaban ante la visión de ambas imágenes. Este cambio de actividad fue analizado y codificado por ordenador, y utilizado para aumentar, en la pantalla del ordenador, la nitidez de la imagen cuya neurona estaba más activada, y disminuir la de la otra.

Los pacientes veían así cómo sus esfuerzos mentales se traducían en una mayor o menor disminución de la nitidez de la imagen que deseaban eliminar de su percepción. Esta información permitió a los pacientes aprender a modular su actividad mental consciente para conseguir eliminar completamente, en subsiguientes pruebas, la imagen que no deseaban ver, y dejar sólo la que pretendían percibir, y conseguirlo en nada menos que un 70% de los casos.

Este experimento muestra cómo el cerebro humano, voluntariamente, puede aprender a filtrar la realidad y seleccionar sólo la parte de la misma que desea ver. La realidad es, tal vez, una, pero se multiplica en realidades diferentes en los cerebros de cada uno de nosotros. No es sorprendente, por tanto, que llegar a un acuerdo entre diferentes seres humanos resulte tan complicado. No es que no queramos aceptar la realidad, es que no vemos la misma.

Un dicho popular dice que el mundo es del color del cristal con qué se mira. Sin embargo, estas investigaciones indican que el mundo puede ser del color del cristal con el que nuestro cerebro decida que miremos. Esa decisión puede depender de nuestra educación, de nuestras vivencias y de nuestros deseos. Ya sabíamos que la objetividad no existe, pero no sabíamos que es nuestro cerebro el que decide que no lo haga. Así, el órgano que pretendemos usar para llegar a una verdad objetiva es el mismo que se encarga de ocultárnosla. Terrible ironía sobre la que reflexionar lo más objetivamente posible antes de irnos a dormir…, si es que ahora podemos conciliar el sueño.

OTROS PROGRAMAS RELACIONADOS

Mente y emociones

El profesor que confundió a su mujer con un sombrero.

OBRAS DE JORGE LABORDA.

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos

Las mil y una bases del ADN y otras historias científicas

Se han clonado los dioses.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page