El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
¿Cómo se producen las mutaciones que generan cáncer? En un estudio inicial, los investigadores encuentran que la mayor proporción de mutaciones que causan el cáncer se producen al azar. Las investigaciones revelan que se produce una mayor incidencia de cánceres en aquellos órganos y tejidos en los que más frecuentemente se producen divisiones de células madre. Puesto que a cada división se generan mutaciones aleatorias, estas se van acumulando a medida que la vida avanza y, finalmente, si tenemos mala suerte (lo cual es solo cuestión de tiempo), algunas podrían conducir a la generación de un tumor.
La idea, y la evidencia que la apoya, de que la principal causa del cáncer son sobre todo mutaciones aleatorias no ha sido bien recibida por algunas figuras prominentes de la oncología. Las razones pueden ser varias. Una es que los datos en los que los dos científicos basaban inicialmente esta conclusión se limitaban a cánceres aparecidos en los Estados Unidos, por lo que tal vez esta no tenga validez universal. Otra razón puede ser que resulta muy incómodo aceptar que, si esta conclusión es cierta, el cáncer no es tan prevenible como nos gustaría y, lo que es peor, nuestra propia vida pende del hilo del caprichoso azar y poco o nada podemos hacer por evitarlo, con lo bonito que es creer que tenemos el control.
En un nuevo estudio, ahora los científicos analizan la incidencia del cáncer en 69 países que representan una variedad de entornos y modos de vida muy amplios, y que engloban una población de 4.800 millones de personas. Los datos de incidencia de cáncer fueron obtenidos nada menos que de 423 bases de datos proporcionadas por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer. Se estudiaron 17 tipos de cáncer para los que existen datos sobre la frecuencia de reproducción de las células madre en los tejidos u órganos correspondientes.
Los datos obtenidos mundialmente concuerdan a la perfección con los correspondientes a la incidencia de cáncer de diversos tipos en los EE.UU., obtenidos en el primer estudio. Esto sugiere que cuantas más veces va el cántaro a la fuente (más veces se reproduce el ADN) más probabilidades tiene de romperse (más probable es que se produzcan mutaciones que causan cáncer).
Sin embargo, aunque esto es así, no quiere decir que el cáncer no pueda prevenirse. Como he dicho antes, las mutaciones son necesarias, pero no suficientes para que el cáncer se desarrolle. Por ejemplo, el sistema inmune vigila cada día las células que han podido transformarse en tumorales y las elimina. Mantener, por tanto, unas buenas defensas, con una alimentación y estilo de vida adecuados, en particular realizando ejercicio físico con regularidad, podrá curvar nuestra potencial mala suerte e impedir que un cáncer se desarrolle. Obviamente, evitar sustancias que aumentan la probabilidad de mutaciones, como el tabaco y el alcohol, es otra buena forma de lograr una larga y próspera vida.Más información en el blog de Jorge Laborda: La tómbola del cáncer ha sido confirmada
Referencia:
Tomasetti et al., Science 355, 1330–1334 (2017) 24 March 2017. http://science.sciencemag.org/content/355/6331/1330.full
Podcasts relacionados:
La variación en el riesgo de cáncer podría relacionarse con el número de divisiones de las células madre Cierta Ciencia
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
38,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Ignacio Márquez
“Mil gracias por esta ventana al conocimiento.”
Mecenas
Jaime Jesús Alonso
“Escucho asiduamente los nuevos programas y también muy frecuentemente los viejos. Vuestra labor es encomiable. Gracias por vuestro trabajo, como investigador sé que es encomiable.”
Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
*Luis Sánchez”
Mecenas
Francisco Javier Oter Muñoz
Mecenas
Belen Rial Franco
Mecenas
Pedro Manuel Gea Jódar
“Enhorabuena por vuestro trabajo. Os escucho con frecuencia especialmente los programas de Quilo.”
Mecenas
José Antonio Sánchez-Camacho Ayllón
“Perdón, lo debería hacer más a menudo. Disfruto y aprendo mucho con todos vosotros. Gracias.”
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
“Anónimo de Granada”
Mecenas
Marta Porro
Mecenas
Angel Rodríguez Díaz
“Buen trabajo.”
Mecenas
Israel Quintanilla
“Enhorabuena por el trabajo de difusión de la ciencia, Angel, y os deseo lo mejor para el 2022!!”
Mecenas
Andrés Iglesias Galán
Mecenas
Gerardo Ventura Mones Castro
“Agradeciendo vuestra muy buena información, de un viejo jubilado”
Mecenas
David Bueno
Mecenas
Ute Eisenlohr
Mecenas
Valerio Oddone
“Gracias por los podcast de Vanguardia de la Ciencia, saludos desde Berlín*
Mecenas
Isabel Estany
Mecenas
Enrique Cabañas
Mecenas
Isabel A Granero Casanova
Mecenas
Jorge Franco Rey
Mecenas
Fernando García Fernández
Mecenas
Juan Manuel
Mecenas
Jesús Rodríguez Onteniente
Mecenas