El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
¿Cómo se producen las mutaciones que generan cáncer? En un estudio inicial, los investigadores encuentran que la mayor proporción de mutaciones que causan el cáncer se producen al azar. Las investigaciones revelan que se produce una mayor incidencia de cánceres en aquellos órganos y tejidos en los que más frecuentemente se producen divisiones de células madre. Puesto que a cada división se generan mutaciones aleatorias, estas se van acumulando a medida que la vida avanza y, finalmente, si tenemos mala suerte (lo cual es solo cuestión de tiempo), algunas podrían conducir a la generación de un tumor.
La idea, y la evidencia que la apoya, de que la principal causa del cáncer son sobre todo mutaciones aleatorias no ha sido bien recibida por algunas figuras prominentes de la oncología. Las razones pueden ser varias. Una es que los datos en los que los dos científicos basaban inicialmente esta conclusión se limitaban a cánceres aparecidos en los Estados Unidos, por lo que tal vez esta no tenga validez universal. Otra razón puede ser que resulta muy incómodo aceptar que, si esta conclusión es cierta, el cáncer no es tan prevenible como nos gustaría y, lo que es peor, nuestra propia vida pende del hilo del caprichoso azar y poco o nada podemos hacer por evitarlo, con lo bonito que es creer que tenemos el control.
En un nuevo estudio, ahora los científicos analizan la incidencia del cáncer en 69 países que representan una variedad de entornos y modos de vida muy amplios, y que engloban una población de 4.800 millones de personas. Los datos de incidencia de cáncer fueron obtenidos nada menos que de 423 bases de datos proporcionadas por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer. Se estudiaron 17 tipos de cáncer para los que existen datos sobre la frecuencia de reproducción de las células madre en los tejidos u órganos correspondientes.
Los datos obtenidos mundialmente concuerdan a la perfección con los correspondientes a la incidencia de cáncer de diversos tipos en los EE.UU., obtenidos en el primer estudio. Esto sugiere que cuantas más veces va el cántaro a la fuente (más veces se reproduce el ADN) más probabilidades tiene de romperse (más probable es que se produzcan mutaciones que causan cáncer).
Sin embargo, aunque esto es así, no quiere decir que el cáncer no pueda prevenirse. Como he dicho antes, las mutaciones son necesarias, pero no suficientes para que el cáncer se desarrolle. Por ejemplo, el sistema inmune vigila cada día las células que han podido transformarse en tumorales y las elimina. Mantener, por tanto, unas buenas defensas, con una alimentación y estilo de vida adecuados, en particular realizando ejercicio físico con regularidad, podrá curvar nuestra potencial mala suerte e impedir que un cáncer se desarrolle. Obviamente, evitar sustancias que aumentan la probabilidad de mutaciones, como el tabaco y el alcohol, es otra buena forma de lograr una larga y próspera vida.Más información en el blog de Jorge Laborda: La tómbola del cáncer ha sido confirmada
Referencia:
Tomasetti et al., Science 355, 1330–1334 (2017) 24 March 2017. http://science.sciencemag.org/content/355/6331/1330.full
Podcasts relacionados:
La variación en el riesgo de cáncer podría relacionarse con el número de divisiones de las células madre Cierta Ciencia
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”