Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

De Metchnikoff a Huxley

Metchnikoff - Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com

Una vez más, la fundación Grande Covián, Ángel Rodríguez Lozano, y quien os habla, os ofrecemos un episodio de Quilo In Memoriam, en honor del ilustre científico español Francisco Grande Covián, a quien, como sabéis, he podido recuperar su voz y estilo narrativo gracias a la inteligencia artificial. Encontraréis más información sobre su legado en el programa de la serie Hablando con Científicos, dedicado a su figura

En este episodio, extraído de un capítulo de su libro La Alimentación y la Vida, el Dr. Grande Covián nos sumerge por varios de los temas que personalmente considero más le preocupaban a la hora de ilustrar e informar y, por qué no decirlo, también educar a sus conciudadanos: la salud y la longevidad, generalmente perseguidas mediante imaginativos cambios en la alimentación, y los mitos y bulos que los deseos de alcanzarlas y mantenerlas alimentaban.

El Dr. Grande Covián nos retrotrae a una época en la que el todavía incipiente conocimiento científico daba lugar a las más extraordinarias teorías sobre los efectos de ciertos alimentos, teorías a las que nadie era inmune en la época, ni siquiera las mentes más eruditas. Dejo a vuestro análisis personal si la época de la que va a hablarnos el Dr. Grande Covián y la actual son muy diferentes o no en cuanto a las creencias que muchos albergan sobre la alimentación y sus efectos.

DE METCHNIKOFF A HUXLEY
Francisco Grande Covián

La teoría del envejecimiento propuesta por el zoólogo ruso Ilya Metchnikoff (1845-1916), parte de cuya labor científica se realizó en el Instituto Pasteur de París, alcanzó gran popularidad a comienzos del presente siglo. Postulaba dicha teoría que las enfermedades de la edad avanzada, y el envejecimiento mismo, son consecuencia del efecto nocivo de las sustancias tóxicas producidas por las bacterias que colonizan nuestro intestino.
La teoría está directamente relacionada con el concepto de la autointoxicación intestinal, vigorosamente defendida por algunos médicos de la época, entre los que destaca el gran clínico francés Charles Bouchard (1837-1915). No es difícil comprender el éxito alcanzado por esta teoría. El auge de la bacteriología y el progreso en el conocimiento de las enfermedades infecciosas hacían creer que la mayoría de los microorganismos con los que entramos en contacto son agentes nocivos, responsables de muchos de los males que afligen al género humano, aunque Pasteur había advertido ya en 1885 que las bacterias del intestino son indispensables para el desarrollo normal del hombre y los animales.
Los creyentes en la autointoxicación pensaban que aumentando la velocidad del tránsito intestinal podría reducirse la absorción de las sustancias tóxicas producidas por las bacterias. La lucha contra el estreñimiento se convirtió, así, en una verdadera manía colectiva. Se preconizaba también la abstención del consumo de carne, por creer que favorecía el desarrollo de la flora bacteriana causante de la putrefacción y la formación en el intestino de sustancias de elevada toxicidad, a las que se dio el nombre de «ptomaínas», por analogía con las que se forman durante la descomposición cadavérica. Algunos cirujanos de la época, como el cirujano británico sir Arbuthnot Lane, llegaron a proponer la extirpación del intestino grueso como remedio heroico para combatir la autointoxicación, sin preocuparse de las posibles consecuencias de tan radical medida.
Metchnikoff, por su parte, dirigió sus esfuerzos a modificar la flora bacteriana intestinal, favoreciendo el desarrollo en ella de bacterias capaces de impedir el desarrollo de los temidos gérmenes causantes de la putrefacción. Del estudio de la distribución geográfica de la longevidad dedujo que en Bulgaria y en la región rusa del Cáucaso vivían numerosos centenarios, y atribuyó este hecho al consumo habitual de leche acidificada por la acción de una bacteria a la que se denominó Lactobacillus bulgaricus. Metchnikoff propuso por tanto el consumo de yogur como método para conseguir una flora intestinal favorable y alcanzar una larga y sana. Pero ninguna de las premisas que le sirvieron de base para edificar su teoría ha tenido confirmación. El yogur, y otros productos lácteos semejantes, son sin duda alimentos excelentes; pero no hay prueba convincente de su capacidad para prolongar la vida humana.
Las ideas de Metchnikoff se encuentran recogidas en dos libros: La prolongación de la vida y Estudios sobre la naturaleza humana. Este último lleva el significativo subtítulo de «Ensayos de filosofía optimista». Ambas obras, publicadas originalmente en francés, alcanzaron varias ediciones en dicha lengua y han sido traducidas a otros idiomas. Son una curiosa mezcla de imaginación, optimismo y falta de capacidad crítica.
Metchnikoff parece más preocupado por acumular datos favorables a sus puntos de vista que por analizar críticamente la validez de los mismos. La lectura de estas obras, como ha señalado un bacteriólogo contemporáneo, es más divertida que convincente. Una prestigiosa revista médica británica de la época se hace eco de la difusión alcanzada por las ideas de Metchnikoff con las palabras siguientes: «Durante algunos meses no hablaba de otra cosa que del bacilo búlgaro. Compartió con el presupuesto presentado por Mr. Lloyd George al Parlamento el honor de suscitar la conversación en las mesas de los grandes. Triunfó en los barrios más aristocráticos de Londres y penetró lo mismo en Fulham que en Birmingham y, en general, en toda la superficie de las islas Británicas.»
Las ideas de Metchnikoff, al no poder ser confirmadas por la investigación experimental ni por la investigación clínica, han dejado de tener interés para la medicina; pero han tenido alguna repercusión en la literatura de este siglo que creo merece la pena recordar aquí.
En 1939, publicó Aldous Huxley (1894-1963) su conocida novela After many a Summer dies the Swan, cuya versión española lleva el título Viejo muere el cisne. El título original de la novela de Huxley es un verso del poeta inglés Tennyson (1809-1892) que aparece en un poema dedicado a Titonos, hijo de Laomedón, rey de Troya y amante de Eos (Aurora), la diosa del amanecer. Eos había conseguido que Zeus otorgase a Titonos el don de la inmortalidad, pero olvidó pedir para él el don de la eterna juventud. Titonos envejece; se transforma en un viejo decrépito incapaz de moverse, que emite continuamente palabras incomprensibles. Eos, cansada de cuidarle, no sabe cómo deshacerse de él porque es inmortal. Según una versión, Eos termina por convertirlo en una cigarra. Refiero estos datos mitológicos porque dan la clave del mensaje que encierra la novela de Huxley.
La opinión de Huxley acerca de las ideas de Metchnikoff aparece expresada por uno de los principales personajes de la novela: «Pobre Metchnikoff, constantemente equivocado, pero no tanto como generalmente se cree. Equivocado al creer que todo se debe al estreñimiento y la autointoxicación, pero probablemente acertado al creer que el secreto estaba en el intestino.»
Huxley inventa una fantástica teoría basada en la longevidad de la carpa, que atribuye a las peculiaridades de la flora intestinal de este pez. Del mismo modo que Metchnikoff apoya su teoría en la supuesta longevidad de los campesinos de Bulgaria y del Cáucaso, propone Huxley que la alimentación con intestino crudo de carpa debe prolongar la vida humana.
Otro de los personajes de la novela es un erudito que ha conseguido averiguar la existencia de un aristócrata inglés que en el siglo XVIII comienza a alimentarse con intestino crudo de carpa y vive con su amante, alimentada también con intestino de carpa, después de haber cumplido los 200 años. Pero cuando consiguen localizar a la pareja, que vive encerrada en un subterráneo, el espectáculo es decepcionante. El aristócrata inglés y su amante se han transformado en lo que Huxley describe como «monos fetales». Viven, al parecer, con buena salud, pero han dejado de ser seres humanos.
Huxley no explica cómo se ha producido esta transformación, pero parece evidente que piensa en la teoría que hace del retraso en el desarrollo un factor importante en la evolución de los animales. Según esta teoría, defendida entre otros por el anatómico holandés Bolk, el retraso del desarrollo explica la conservación en el adulto de ciertas características de la edad fetal. Como ha escrito recientemente François Jacob (1981), los rasgos que habían caracterizado al embrión se convierten en los propios del adulto, mientras que desaparecen los que previamente caracterizaban a éste.
Como es habitual en él, Huxley utiliza su enorme erudición para dar apoyo a su fantástica teoría. Pero es evidente que no se propone elaborar una teoría del envejecimiento; su propósito es el de advertir que la prolongación de la vida, sea cual fuere el procedimiento empleado para conseguirla, no sirve de mucho si no se conserva la juventud. El mito de Titonos al que alude el título de la obra, y que no es mencionado en ella, es sin duda la idea directriz de la novela.
Mientras que Metchnikoff, obsesionado por la prolongación de la vida y lleno de optimismo, se olvida de los inconvenientes que de ella pueden derivar, Huxley trata de decirnos que la prolongación de la vida tiene un precio. Como ha escrito uno de sus biógrafos, la novela es en realidad una parábola acerca de la ilusión del tiempo puramente cuantitativo.

Francisco Grande Covián

spero y deseo que hayáis apreciado cómo el Dr. Francisco Grande Covián, referente español en nutrición, utiliza hábilmente este relato histórico para ilustrar cómo las modas dietéticas y pseudocientíficas no son exclusivas del pasado, sino recurrentes en nuestra historia.

Sin embargo, el texto también alerta sobre cómo algunas teorías pseudocientíficas pueden contener elementos parciales de verdad, lo que dificulta distinguir claramente lo cierto de lo falso. El texto original indica que Metchnikoff estaba equivocado en muchos aspectos, pero, aunque intuitivamente, había algo correcto en la importancia del intestino. lo que añade complejidad y aporta cierta validez parcial a su hipótesis inicial. Es cierto, como ya intuía Pasteur en 1885, que la microbiota intestinal es fundamental para la salud del ser humano y los animales, y hoy conocemos mucho más sobre los efectos de la microbiota en el correcto funcionamiento del sistema inmunitario e incluso sobre nuestra salud mental.

Finalmente, desde un punto de vista más filosófico, el paralelismo que el Dr. Grande hace con la novela de Huxley subraya una importante reflexión ética: prolongar la vida sin preservar sus condiciones esenciales, como la autonomía o la dignidad, podría acabar generando más perjuicios que beneficios, lo que nos induce a reflexionar sobre la obsesión por la longevidad a cualquier precio.

Josrge Laborda (21/03/2025)

Obras de Jorge Laborda.

¡ESTAMOS RODEADOS!

¡ESTAMOS RODEADOS!

Tus defensas frente al coronavirus

Tus defensas frente al coronavirus

Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías

Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías

Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Las mil y una bases del ADN y otras historias científicas

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos

Se han clonado los dioses


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page