Cienciaes.com

Seis patas tiene la vida podcast- cienciaes.com suscripción

Seis patas tiene la vida

Los insectos están en todos los sitios, desde los polos hasta el ecuador, desde el nivel del mar hasta las más elevadas cumbres. Llevan en la Tierra más de 400 millones de años y son tan abundantes y tan diversos que nadie sabe a ciencia cierta cuántas especies pueden existir. Adentrarse en este fascinante mundo de animales de seis patas requiere la ayuda de un buen guía: Don José Rafael Esteban Durán, entomólogo.
6p 0011chrysina-bruyeai6p 0010chrysina-resplendens6p 0012chrysina-optima6p 0016chrysina-crysarg-dor6p 0013chrysina-limbata6p 0015chrysina-crysargyrea6p 0017chrysina-resplendens6p 0014chrysina-crysopedila

La joya de los escarabajos.

La imagen representativa del podcast “Seis patas tiene la vida” es una criatura de excepcional belleza. Su nombre científico es: Chrysina aurigans o “escarabajo joya rojo”. Es un ejemplar capturado en Costa Rica por don José Rafael Esteban Durán y perteneciente a la colección entomológica que se guarda en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Don José nos cuenta hoy, en el primer capítulo del podcast, los detalles de estas verdaderas joyas de la Naturaleza.

Pertenecientes a la familia Plusiotini (Coloeptera: Scarabaeidae), los llamados escarabajos joya, agrupan diversas especies que viven desde México hasta Bolivia y tienen una importante representación en Costa Rica.

Son insectos cuyo ciclo suele durar un año completo, pasando la mayoría de ese tiempo en estado de larva, alimentándose bajo el suelo, muy someramente, en las capas de humus y materia vegetal en descomposición.

El color y brillo de los adultos, que no suelen vivir más de un mes y medio, es realmente indescriptible en muchas especies: dorados brillantes, dorados mates, plateados, pavonados metálicos, rojos esmalte y verdes componen el abanico de ornamentación de sus tegumentos. Como una imagen vale más que mil palabras, les ofrecemos las fotografías de un buen número de especímenes en la galería de imágenes que acompaña a esta página.

Si bien pudiera parecer que estos colores tan vivos y brillantes deberían ser una desventaja a la hora de ser vistos por sus depredadores, se ha comprobado que es justamente lo contrario. Los escarabajos adultos (único estadio del ciclo que presenta estas tonalidades) se agrupan en el dosel arbóreo, entre las hojas de los árboles frondosos, al incidir sobre ellos los rayos del sol que se cuelan entre el follaje, se producen reflejos multicolores que desfiguran la silueta de los animales.

Por otra parte, el único depredador virtual que los captura por su belleza es el ser humano y tampoco lo tiene demasiado fácil. La caza ha de hacerse o bien instalando un cebo luminoso en pleno bosque húmedo y aguardando que su luz atraiga algún ejemplar, o lo que es mas difícil, trepando a bastante altura sobre los árboles después de haber avistado algún individuo.

Entre los escarabajos joya se dan dos casos muy significativos: individuos de la misma especie pueden presentar distintos colores (es el caso de la Chrysina aurigans variedades roja y dorada) mientras que ejemplares de especies distintas pueden ser, aparentemente, iguales entre sí (Chrysina aurora y Chrysina chrysopedila) y únicamente pueden ser diferenciadas mediante la extracción de los genitales de los machos o aedeago.

En la galería de imágenes presentamos algunas de las especies y formas más representativas (pulsar para obtener la imagen ampliada).


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page