El Cerambyx cerdo es un escarabajo de la familia de los cerambícidos (escarabajos de largas antenas). Los ejemplares adultos miden entre 53 y 62mm, son xilófagos, es decir, se alimentan de madera, y sus larvas hacen toda una red de túneles en el interior del tronco y las ramas de los árboles. Don José Rafael Esteban Durán nos muestra, en la fotografía adjunta, unos cortes de troncos de encina con las galerías perforadas por las larvas de Cerambyx cerdo.
La hembra deposita los huevos en la corteza de las ramas y del tronco de encinas, alcornoques y rebollos, aunque no desprecian otros árboles de gran porte. Las larvas eclosionan y se internan en el interior del tronco donde viven entre dos y cuatro años excavando galerías. Cuando alcanza entre 7 y 9 centímetros de longitud, antes de producirse la metamorfosis, la larva excava una galería que asoma al exterior para dar una vía de escape al insecto adulto y prepara una cámara más amplia en el interior donde se transformará en ninfa y crisálida. Al año siguiente, durante la primavera o el verano, el adulto sale al exterior. Los adultos son sumamente agresivos entre sí, tanto los machos como las hembras, y se mutilan con sus potentes mandíbulas si se encuentran en un tronco. Viven no más de dos meses y se alimentan de savia y jugos vegetales exudados por los árboles del ecosistema mediterráneo.
Algunas especies, como Cerambyx welensii, son tan parecidas que pueden confundirse con el Cerambyx cerdo (pueden verlas en la galería de fotos).
El Cerambyx cerdo es una especie amenazada en el norte de Europa, donde sus hábitats naturales han desaparecido o se han reducido al mínimo, y, por ello, ha sido incluido en una serie de directivas destinadas a protegerlo. En España, en cambio, es relativamente abundante, existe prácticamente en cualquier lugar en el que abunden los alcornoques, encinas y coscojares. En ciertas localidades esta especie puede presentarse incluso con tal abundancia que llega a tomar dimensión de plaga. En estos casos se transforma en una seria amenaza para los árboles, puesto que las larvas realizan galerías de varios centímetros de grosor a lo largo de su desarrollo. Si el número de larvas en el árbol es elevado, la solidez de éste se debilita, sus ramas se fracturan con frecuencia y los troncos pueden ser derribados por el viento.
Don José Rafael Esteban Duran explica que la protección de esta especie en España es un ejemplo claro de “protección sin cabeza”. Comenta:
“Es necesario explicar que la especie se protege en Europa debido a la regresión y rareza de bosques de encinas, robles y rebollos, sobre los que vive con preferencia, pero también sería preciso que explicaran el por qué se protege “de forma estricta” en España cuando sus poblaciones no están en peligro y cuando están causando daños irreversibles en encinas de más de quinientos años, consideradas también singulares y paradójicamente protegidas, aunque en este caso con razón, e incluso propuestas en algún caso como Patrimonio de la Humanidad.
Especie increíblemente sometida a protección estricta en las comunidades autónomas españolas cuyos políticos se adhirieron, sin encomendarse a Dios ni al Diablo, y desde luego sin solicitar la opinión de los técnicos ni los científicos, al Anexo II de la Directiva 92/43/CEE y que mediante el Anexo IV de dicha directiva queda sometida a protección estricta.”
Escuchen ustedes a Don José Esteban Durán en este capítulo de “Seis patas tiene la vida”.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas