Si alguna vez han tocado el ala de una mariposa habrán observado que dejan en sus dedos un polvillo fino ¿Qué es ese polvillo? ¿Cómo consiguen algunas las mariposas sus hermosos colores?
Las alas de la mariposas son trasparentes, como las de cualquier otro insecto, pero están recubiertas de pequeñas escamas ordenadas en capas, como las de los peces, que se superponen unas sobre otras, como si fueran las tejas de un tejado. Puede haber entre 200 y 600 escamas en cada milímetro cuadrado del ala y el conjunto forma un bello y delicado mosaico. El ala de la mariposa está compuesta por 5 capas: una capa que es la propia ala, dos capas de escamas superpuestas por encima y otras dos superpuestas por debajo, también de escamas. Cada escama es de color único. El conjunto da una inmensa variedad de formas y colores como nos cuenta Rosa Lencero en su reportaje.
En la segunda parte del programa, el entomólogo José Rafael Esteban Durán comenta los sorprendentes casos de longevidad de algunos insectos. Dos ejemplos muy interesantes son Hylotrupes bajulus que puede llegar a vivir hasta 30 años y Macrambyx suturalis, un belleza que vive entre 10 y 12 años.
Hylotrupes bajulus es conocido en algunos lugares como “el reloj de la muerte” (aunque este nombre también se le asigna a la especie Xestobium rufuvillosum) por el sonido ric-rac que producen sus mandíbulas al roer la madera de muebles, marcos y vigas de madera. Hylotrupes bajulus también es conocido como “carcoma grande”, pero si algún nombre lo describe bien sería el de “Matusalen de los escarabajos” por la extraordinaria duración de su vida. Es un cerambícido, es decir, un escarabajo de largas antenas, muy dañino para las coníferas.
Las hembras ponen los huevos en las cortezas de los árboles y la larva se desarrolla en su interior del tronco cavando galerías. Si, una vez cortada, la madera infectada se utiliza para fabricar muebles, vigas o enseres de madera, la larva continúa su ciclo vital en el interior de las viviendas. Después de muchos años, desde el interior de la madera emerge el escarabajo adulto de un aspecto poco agraciado como pueden observar en las imágenes que adjuntamos. Su tamaño adulto varía, los machos son más pequeños (12 mm) que las hembras (25 mm).Macrambyx suturalis es, como dice José Rafael Esteban Durán, una joya viva de art-decó en marfil y ébano. Su larva se desarrolla en el más duro corazón de la madera de algunas especies de sapotáceas, ricas en sílice, típicas en la selva Amazónica. Frente a la larga duración de la vida de las larvas, cuyo ciclo alcanza la decena de años, los adultos sólo viven como máximo un mes y medio, y aparecen entre los meses de diciembre y febrero. Es un cerambícido de tamaño notable, una hembra típica mide más de 7 cm y el macho 6cm.
Les invitamos a escuchar “Seis Patas tiene la Vida”.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
39,2 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Roberta
“Me encantan todos los argumentos que publicáis y que escucho con regularidad”
Nueva Mecenas
Gabriel
“Buen trabajo y necesario en España y en español”
Nuevo Mecenas
Nicolás Faura
“Mi madre Lila disfruta de su podcast “Hablando con Científicos” esta donación es de su parte. Saludos desde Argentina”
Mecenas
Eulogio Agulla Rodiño
Mecenas
Ignacio Márquez
“Mil gracias por esta ventana al conocimiento.”
Mecenas
Jaime Jesús Alonso
“Escucho asiduamente los nuevos programas y también muy frecuentemente los viejos. Vuestra labor es encomiable. Gracias por vuestro trabajo, como investigador sé que es encomiable.”
Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
*Luis Sánchez”
Mecenas
Francisco Javier Oter Muñoz
Mecenas
Belen Rial Franco
Mecenas
Pedro Manuel Gea Jódar
“Enhorabuena por vuestro trabajo. Os escucho con frecuencia especialmente los programas de Quilo.”
Mecenas
José Antonio Sánchez-Camacho Ayllón
“Perdón, lo debería hacer más a menudo. Disfruto y aprendo mucho con todos vosotros. Gracias.”
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
“Anónimo de Granada”
Mecenas
Marta Porro
Mecenas
Angel Rodríguez Díaz
“Buen trabajo.”
Mecenas
Israel Quintanilla
“Enhorabuena por el trabajo de difusión de la ciencia, Angel, y os deseo lo mejor para el 2022!!”
Mecenas
Andrés Iglesias Galán
Mecenas
Gerardo Ventura Mones Castro
“Agradeciendo vuestra muy buena información, de un viejo jubilado”
Mecenas
David Bueno
Mecenas
Ute Eisenlohr
Mecenas
Valerio Oddone
“Gracias por los podcast de Vanguardia de la Ciencia, saludos desde Berlín*
Mecenas
Isabel Estany
Mecenas
Enrique Cabañas
Mecenas
Isabel A Granero Casanova
Mecenas
Jorge Franco Rey
Mecenas
Fernando García Fernández
Mecenas
Juan Manuel
Mecenas
Jesús Rodríguez Onteniente
Mecenas