Uno de los protagonistas de seis patas que les presentamos hoy, la cochinilla, tiene su particular historia y no me resisto a contársela. Durante nuestra visita al Centro Cultural la Corrala, donde acudimos a disfrutar de las actividades organizadas por la Universidad Autónoma de Madrid durante la Noche de los Investigadores Madrid 2011, disfrutamos de un montón de experiencias que acercaban la química y los investigadores a niños y adultos. Entre las muchas demostraciones que allí tenían lugar, y que iremos mencionando en otros espacios, nos llamó poderosamente nuestra atención una muestra sobre tintes naturales.
Entre cuencos con distintos contenidos, Isabel Margarita Zambelli mostraba orgullosa una muestra de varios tintes naturales, entre ellos, el tinte de cochinilla, un insecto sobre el cual Rosa Lencero estaba preparando en esos momentos el reportaje que hoy les ofrecemos en Seis Pata Tiene la Vida. Allí, en uno de los cuencos había cochinilla desecada, cuya fotografía les enseñamos en la galería, más allá, un cuenco mostraba el líquido rojo obtenido al machacar el insecto y, en otro lugar, una muestra de papel coloreado. Se lo mostramos en la fotografía adjunta.
Margarita nos contó muchas cosas sobre los tintes naturales, demostró cómo se obtienen y nos regaló unas cuantas cochinillas desecadas para que nosotros mismos elaboráramos el famoso tinte. Deseando conocer más, nos recomendó la lectura de un texto de Ana Roquero que les invito a leer, lleva por título: Aproximación a los tintes históricos
Con estos antecedentes Rosa Lencero nos presenta a la cochinilla, y José Rafael Esteban Durán habla de insectos comestibles, nos propone un menú de hormigas atta, picudos de las palmeras y chapulines.
La cochinilla
¡Yogur de fresa! “cochinilla machacá”, ¡Bitter! “cochinilla machacá”, ¡Helado de fresa! “cochinilla machacá”… Éso es lo que el guía les decía a nuestro oyente, Luis Fernando García Álvarez, en su viaje de novios a Canarias cuando les mostraron cultivos de cactus, en concreto de la tunera “Opuntia ficus-indica”, y de su insecto parásito llamado cochinilla. Según nos cuenta, tardaron varios meses en tomar yogur de fresa y bitter.
¿Qué es la cochinilla?
La cochinilla grana o del carmín, es un insecto del orden hemíptera, cuyo nombre científico es Dactylopius coccus. Es un parásito fitófago, es decir, se alimenta de los materiales vegetales, en este caso de la savia de su planta huésped que es la tuna, la Opuntia ficus, que es un cactus con hojas grandes en forma de huevo. La cochinilla es originaria de América, en concreto de los países de México, Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador y Chile.
El aspecto físico de la cochinilla es distinto dependiendo si son hembras o machos. La hembra, con forma oval, mide unos 6 milímetros y permanece casi inmóvil en las hojas de la tuna, se agrupan en grandes poblaciones que dan la apariencia de almohadillas blancas sobre el tejido vegetal. Por su parte, el macho, con forma alargada y más pequeño, mide unos 2 milímetros y medio, y posee alas.
El apareamiento en esta especie se produce generalmente por la noche. El macho sube sobre la hembra y la acaricia con sus patas delanteras. Después se coloca a una lado, se arquea bajo el cuerpo de la hembra e introduce el esperma en una de las dos aberturas genitales que ésta tiene (una a cada lado del cuerpo). A continuación se repite la operación en el otro lado.
En su abdomen las hembras presentan unos apéndices con unas expansiones membranosas que forman una especie de saco. Es en este órgano donde guardan los huevos fecundados, que pueden ser hasta 300. De los huevos salen unas crías que permanecen allí hasta que hacen unas cuantas mudas. Este saco se podría comparar al de los canguros. La reproducción se produce 2 ó 3 veces al año.
Sólo las hembras son utilizadas como fuente de pigmento natural, de color rojizo carmín.
Proceso para obtener el tinte
Se muele la cochinilla seca en un molinillo de café o en un mortero, se pone esa cochinilla molida en un recipiente con agua y se calienta hasta su ebullición, dejándolo hervir durante 30 a 45 minutos removiéndolo periódicamente. Después el preparado se retira del fuego y se deja reposar durante 3 a 5 minutos, tras esto se filtra en caliente el preparado con embudo y papel de filtro, consiguiendo un líquido que es el “tinte de cochinilla”.
Al no ser tóxica, se usa en la industria como colorante, en concreto E-120, para una gran cantidad variedad de productos en cosmética, alimentación, textiles, etc. En su procesamiento, además del color rojo, se consigue una diversa gama de colores como el violeta, el naranja, el gris, el negro.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas