Vanguardia de la Ciencia es un programa de divulgación científica creado por Angel Rodríguez Lozano en 1995. En cada episodio contamos la ciencia con amenidad y rigor para mostrar los avances que se producen en distintas áreas del conocimiento en forma de reportajes, noticias, entrevistas y curiosidades científicas.
Noticias de Ciencia.
Qué sucede cuando la policía desaparece... entre macacos.
Un nuevo planeta extrasolar.
Un consejo: Consuman verduras y tendrán menos posibilidades de sufrir un infarto de miocardio.
Cartas de Ulises
La Naturaleza parece seguir pautas de comportamiento que se repiten en muy distintos escenarios. Ulises nos ilustra esta forma de pensar con dos ejemplos muy elocuentes: Cuando una enfermedad contagiosa se propaga por el mundo, lo hace de una forma muy similar a otra forma de propagación: La del dinero.
Entrevista.
Un pequeño fragmento de un satélite espacial, aunque tenga tan sólo el tamaño de una canica, puesto en órbita alcanza tal velocidad que se convierte en un proyectil capaz de poner fuera de combate a un satélite espacial o, lo que es peor, puede poner en peligro la seguridad de nuestros astronautas. Desde que se lanzó el primer satélite espacial el espacio exterior a La Tierra se ha ido poblando de restos de todos los tamaños. Algunos, los más grandes, se tienen localizados y su trayectoria es seguida con atención con telescopios y radares situados en diferentes países. Un riesgo conocido deja de serlo, basta con programar las órbitas de las nuevas naves de forma que no se interpongan en el camino de esos pedazos de basura espacial. Sin embargo, los pedazos más pequeños son indetectables con la tecnología actual y su número es enorme. Los objetos de 1 a 10cm de diámetro -él tamaño de un puño- viajando a miles de kilómetros por hora se convierten en proyectiles diabólicos que atraviesan los más sofisticados escudos. Los científicos se sienten impotentes para controlarlos y se limitan a hacer estadísticas: Un satélite de 30 m2 de superficie, incluidos los paneles solares – los ERS dedicado a la observación de La Tierra tienen esas medidas- debe experimentar una colisión con un objeto mayor de 10 cm de diámetro cada 4.000 años. No parece mucho peligro, pero si ponemos muchos satélites en órbita y tenemos en cuenta que la cantidad de fragmentos va en aumento el peligro alcanza proporciones preocupantes, de hecho, el tiempo medio entre colisiones apenas llega a una década. Entre los muchos proyectos que se estudian para reducir el número de objetos inútiles que orbitan alrededor de la Tierra poniendo en peligro los satélites y misiones espaciales, hay uno que nos ha llamado poderosamente la atención. Consiste en utilizar larguísimos cables conductores muy finos, adosados a los satélites para aprovechar un efecto denominado amarra electrodinámica. No explica los detalles nuestro invitado de hoy: D. Manuel Sanjurjo Rivo, Ingeniero Aeronáutico.
La Ciencia Nuestra de Cada Día
¿Por qué se hacen girar los alimentos en el interior del horno de microondas?.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas