Vanguardia de la Ciencia es un programa de divulgación científica creado por Angel Rodríguez Lozano en 1995. En cada episodio contamos la ciencia con amenidad y rigor para mostrar los avances que se producen en distintas áreas del conocimiento en forma de reportajes, noticias, entrevistas y curiosidades científicas.
Noticias de Ciencia.
Qué sucede cuando la policía desaparece... entre macacos.
Un nuevo planeta extrasolar.
Un consejo: Consuman verduras y tendrán menos posibilidades de sufrir un infarto de miocardio.
Cartas de Ulises
La Naturaleza parece seguir pautas de comportamiento que se repiten en muy distintos escenarios. Ulises nos ilustra esta forma de pensar con dos ejemplos muy elocuentes: Cuando una enfermedad contagiosa se propaga por el mundo, lo hace de una forma muy similar a otra forma de propagación: La del dinero.
Entrevista.
Un pequeño fragmento de un satélite espacial, aunque tenga tan sólo el tamaño de una canica, puesto en órbita alcanza tal velocidad que se convierte en un proyectil capaz de poner fuera de combate a un satélite espacial o, lo que es peor, puede poner en peligro la seguridad de nuestros astronautas. Desde que se lanzó el primer satélite espacial el espacio exterior a La Tierra se ha ido poblando de restos de todos los tamaños. Algunos, los más grandes, se tienen localizados y su trayectoria es seguida con atención con telescopios y radares situados en diferentes países. Un riesgo conocido deja de serlo, basta con programar las órbitas de las nuevas naves de forma que no se interpongan en el camino de esos pedazos de basura espacial. Sin embargo, los pedazos más pequeños son indetectables con la tecnología actual y su número es enorme. Los objetos de 1 a 10cm de diámetro -él tamaño de un puño- viajando a miles de kilómetros por hora se convierten en proyectiles diabólicos que atraviesan los más sofisticados escudos. Los científicos se sienten impotentes para controlarlos y se limitan a hacer estadísticas: Un satélite de 30 m2 de superficie, incluidos los paneles solares – los ERS dedicado a la observación de La Tierra tienen esas medidas- debe experimentar una colisión con un objeto mayor de 10 cm de diámetro cada 4.000 años. No parece mucho peligro, pero si ponemos muchos satélites en órbita y tenemos en cuenta que la cantidad de fragmentos va en aumento el peligro alcanza proporciones preocupantes, de hecho, el tiempo medio entre colisiones apenas llega a una década. Entre los muchos proyectos que se estudian para reducir el número de objetos inútiles que orbitan alrededor de la Tierra poniendo en peligro los satélites y misiones espaciales, hay uno que nos ha llamado poderosamente la atención. Consiste en utilizar larguísimos cables conductores muy finos, adosados a los satélites para aprovechar un efecto denominado amarra electrodinámica. No explica los detalles nuestro invitado de hoy: D. Manuel Sanjurjo Rivo, Ingeniero Aeronáutico.
La Ciencia Nuestra de Cada Día
¿Por qué se hacen girar los alimentos en el interior del horno de microondas?.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,9 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas