Vanguardia de la Ciencia es un programa de divulgación científica creado por Angel Rodríguez Lozano en 1995. En cada episodio contamos la ciencia con amenidad y rigor para mostrar los avances que se producen en distintas áreas del conocimiento en forma de reportajes, noticias, entrevistas y curiosidades científicas.
Cierto es que somos criaturas con mucho cerebro y muy poco sentido. Cómo se puede entender sino que con 100.000 millones de neuronas apiladas en poco más de un litro de volumen pretendamos, nada menos, que entender el origen, la evolución y el fin último del Universo. Pues no sólo es eso, además a semejante acto de soberbia le hemos dado nombre, se llama COSMOLOGÍA.
Vivimos en un planeta pequeño pero rico en vida. No sabemos si hay más, nuestros instrumentos potentísimos, capaces de mirar hasta los más lejanos lugares del Cosmos, no han logrado averiguarlo. Pero, aun así, hemos utilizado el enmarañado enjambre de neuronas de nuestro cerebro para llegar más allá que ellos con la ayuda de una herramienta tan ingeniosa como eficaz: La Ciencia.
Gracias a la Ciencia, hemos logrado conocer leyes que rigen el Universo y hemos desarrollado un lenguaje, las matemáticas, para comprenderlas. Con ese equipaje hemos descubierto que el Universo tuvo su origen en una enorme explosión creadora, el Big Bang, que de ella surgieron la energía, el tiempo y la materia, que después surgieron los átomos y que los átomos formaron nubes de las que nacieron estrellas y galaxias. Y después, mucho tiempo después, la materia cobró vida. Una vida que generó a una criatura que, sin ningún rubor, se atreve a mirar hacia atrás y comprenderlo todo. Hoy, profundizando en esa actitud que nos ha hecho tan especiales, vamos a intentar comprender un poquito, al menos un poquito, de esa historia gigantesca. Hablamos de Cosmología.
Noticias de Ciencia: El peligro de conducir por autopista. El cáncer, la quimioterapia y la caída del pelo. Selección contranatura.
Cartas de Ulises: La tarta de chocolate y las estrellas.
Entrevista: Don Mariano Moles Villamate, investigador en el Instituto de Astrofísica de Andalucía y Laboratorio de Astrofísica Espacial. Instituto de Matemáticas y Física Fundamental del CSIC habla de Cosmología.
La ciencia nuestra de cada día: Cuando gira una hélice de un barco se producen burbujas ¿por qué?.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
36,3 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Jairo Ospino Rodriguez
Mecenas
Rafa Castillejo
“Soy profesor de física y química en un instituto de enseñanza secundaria en Mijas Costa y este año he utilizado los podcasts de CienciaEs para que los alumnos hicieran exposiciones a sus compañeros sobre los temas que ellos elegían.”
Mecenas
Javier Gorriz Ortiz
Mecenas
Fidel Díaz Rodríguez
Mecenas
Anónimo
“Miles de gracias por el esfuerzo y felicitaciones a todos, en particular a la Dra Josefina Cano por sus doscientas aportaciones. Acepten un abrazo agradecido desde México.”
Mecenas
Carlos Serrano
Mecenas
Eulogio González Moreno
“Encantado de apoyaros. Realizáis unos programas estupendos.”
Mecenas
Wendy Trollope
Mecenas
Angel Manuel García Martín
Mecenas
Mauro Mas
Mecenas a través de Patreon
María Elena García Martín
Mecenas a través de Patreon
Anónimo
“Agradecido por su esfuerzo, los saludo desde México.”
Mecenas
Pilar Soler
Mecenas
Francisco Javier Gallegos Casado
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
Marcos López Montes
Mecenas
José Luis Moreno González
Mecenas
Alvaro Vallejo
“Muchísimas gracias por tan maravilloso trabajo de divulgación. Ustedes me acompañan varias horas al día, todos los días.”
Mecenas
Juan Gomez-Cuetara
“¡Una gran programa!!! Es de agradecer que deis difusión a lo que los científicos españoles están haciendo.”
Mecenas
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas