Cienciaes.com

Vanguardia de la Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Vanguardia de la Ciencia

Vanguardia de la Ciencia es un programa de divulgación científica creado por Angel Rodríguez Lozano en 1995. En cada episodio contamos la ciencia con amenidad y rigor para mostrar los avances que se producen en distintas áreas del conocimiento en forma de reportajes, noticias, entrevistas y curiosidades científicas.

Computación cuántica. Explosiones de Rayos Gamma.

Lo ínfimo y lo inmenso.

Nuestro tamaño limita la visión que tenemos de la Naturaleza y se nos escapa lo muy grande y lo diminuto. Sólo a la luz de la Ciencia hemos logrado detectar la tremenda pequeñez de las partículas elementales y la inmensidad inabarcable de las aglomeraciones de galaxias.  

El mundo de lo diminuto nos habla de partículas subatómicas gobernadas por leyes extrañas. Son leyes cuánticas que estamos aprendiendo a conocer y a utilizar en  nuestro servicio. Algunas de las aplicaciones son todavía un sueño, otras en cambio están casi a nuestro alcance. Una de las aplicaciones que  tocamos ya con la punta de los dedos se conoce como "computación cuántica". Gracias a ella, soñamos con ordenadores futuristas que se olvidan de los "ceros y unos" para adentrarse en la complejidad de los "Qbits" dominados por los estados cuánticos de la materia. Cuando se logren construir, estas supercomputadoras ultrarrápidas podrán afrontar problemas de complejidad insospechada en un tiempo razonablemente corto.  El padre de la computación cuántica es don Ignacio  Cirac, director de la División Teórica del Instituto Max-Planck para la Óptica Cuántica, en Garching, Alemania y Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en el año 2006.

Lo inmensamente grande se hace presente a veces de forma catastrófica. Desde las profundidades del Cosmos llegan de vez en cuando los ecos de  una fantástica demostración de fuerza. Por razones que los astrofísicos intentan concretar, un acontecimiento catastrófico de enormes proporciones libera en pocos segundos tanta energía como una galaxia entera. La explosión es tan potente que viaja durante miles de millones de años hasta llegar a nosotros en forma de rayos gamma, una radiación penetrante que se extiende por el Universo a la velocidad de la luz porque,  al fin y al cabo, es una forma de luz no visible. El fenómeno  tiene que ver con último estertor de ciertas estrellas mucho más grandes que el Sol.

            El Sol es  extraordinariamente estable y tranquilo, pero no podemos decir lo mismo de otras muchas estrellas que pueblan el Universo. Algunas, especialmente aquellas que son mucho más grandes que el Sol, llevan vidas mucho más agitadas y cortas. Cuando una de esas estrellas muy masivas acaba su combustible nuclear, se colapsa catastróficamente y estalla. El brillo cegador de la explosión es capaz de iluminar la galaxia entera y va seguido, a veces de un tremendo fogonazo de rayos gamma. Hasta ahora se pensaba que el colapso de la supernova y el estallido gamma eran procesos encadenados y, por lo tanto, debían producirse en lugares concretos de las galaxias pero un estudio en el que participó Javier Gorosabel, del Instituto de Astrofísica de Andalucía demostró que no es así. Don Javier Gorosabel nos lo cuenta hoy.

Contenido de Vanguardia de la Ciencia:
Los investigadores buscan en nuestro propio sistema inmune la guía para combatir los virus informáticos.
Reportaje sobre computación cuántica con Ignacio Cirac
Entrevista con Javier Gorosabel, astrofísico e Investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía sobre el origen de ciertas explosiones de rayos gamma ligadas a la muerte de estrellas masivas.
Doña Beatriz López Luengo, investigadora de la Universidad de Jaen habla de un proyecto que propone tratar los desequilibrios psíquicos con la realidad virtual. 
La Ciencia Nuestra de Cada Día: Cuando abro un grifo de manera que salga tan solo un hilo de agua, observo que junto al grifo, la columna de agua es más ancha y a medida que cae se hace más estrecha hasta romperse en gotitas ¿porqué sucede eso?


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas

Héctor Vaquero Benito
Mecenas

Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas

Francisco Sicilia Espuny
Mecenas

Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas

Mario Castiñeira Garcia
Mecenas

Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas

Urko Iturbe
Mecenas

Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon

Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas

Frida Palacios García
Mecenas

Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas

Anónimo
Mecenas

Jesús Antón Cayuela
Mecenas

Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas

Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas

Marlene Musiol.
Mecenas

Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas

Daniel Ocana
Mecenas

Terrence Rooney
Mecenas

Aser Sanchez Huerga
Mecenas

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page