Vanguardia de la Ciencia es un programa de divulgación científica creado por Angel Rodríguez Lozano en 1995. En cada episodio contamos la ciencia con amenidad y rigor para mostrar los avances que se producen en distintas áreas del conocimiento en forma de reportajes, noticias, entrevistas y curiosidades científicas.
Hay un dicho popular que profetiza: los insectos heredarán la Tierra. Sin embargo, los entomólogos, es decir, los estudiosos de estas criaturas, dicen que no es verdad, que hace mucho tiempo que nuestro planeta les pertenece. Desde su aparición, hace más de 350 millones de años, los insectos han sobrevivido a todas las catástrofes planetarias, han evolucionado y se han diversificado en millones de especies que, prácticamente, han poblado cada nicho ecológico. Los entomólogos ni siquiera se ponen de acuerdo en el número de especies que existen, hasta la fecha se han descrito más 1.850.000 especies pero el total puede ascender a muchos millones más. El resto son especies totalmente desconocidas, muchas de las cuales, desgraciadamente, desaparecen cada día sin que hayamos llegado a saber de su existencia.
Hoy hablamos de insectos y de su peculiar forma de comunicarse mediante unas sustancias químicas llamadas feromonas. Un experto entomólogo, José Rafael Esteban Durán, nos cuenta cómo los insectos utilizan distintos tipos de feromonas para el amor y para la guerra, para avisar de una fuente de comida o de una situación de peligro. Las feromonas se han convertido hoy en un activo campo de investigación y un negocio floreciente como medio para controlar plagas sin tener que recurrir a costosos y contaminantes plaguicidas.
CONTENIDO DEL PROGRAMA:
El firmamento de la Antártida es el más nítido para la observación astronómica.
Los casuarios. Aves enormes con mal genio.
Hormigas con superpoderes.
Entrevista con Don José Rafael Esteban Durán, entomólogo, doctor Ingeniero Agrónomo, e investigador del Laboratorio de Entomología Agroforestal, que pertenece Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).
Los zapateros y su habilidad para deslizarse sobre el agua sin hundirse ni mojarse.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas