Vanguardia de la Ciencia es un programa de divulgación científica creado por Angel Rodríguez Lozano en 1995. En cada episodio contamos la ciencia con amenidad y rigor para mostrar los avances que se producen en distintas áreas del conocimiento en forma de reportajes, noticias, entrevistas y curiosidades científicas.
En momentos de crisis el paro aumenta, es lógico, sin embargo, incluso en los tiempos de bonanza económica existe un número importante de personas desempleadas, a pesar de que en esos momentos abundan las ofertas de empleo ¿Por qué? ¿Qué sucede cuando el trabajador que busca un empleo no lo encuentra porque no sabe que existe? ¿Qué pasa cuando un puesto de trabajo se deja sin cubrir porque los interesados no conocen su existencia? ¿Cómo podemos valorar las políticas de empleo, teniendo en cuenta estos desequilibrios de información?
Los galardonados con el Premio en Ciencias Económicas del 2010 han desarrollado teorías que permiten responder a algunas de estas cuestiones, teorías que se pueden aplicar a cualquier tipo de mercado, ya sea el de la oferta y demanda de productos de consumo o al mercado laboral.
Si decidimos cambiar de casa –Dale T. Mortensen ponía este ejemplo durante su Nobel Lecture – debemos tener claros los criterios que deberá cumplir nuestra futura vivienda: el tamaño, su situación, las necesidades de los que en ella van a convivir… En el mercado inmobiliario existe una cantidad inmensa de ofertas que hay que buscar, visitar, valorar, etc. El proceso requiere una enorme cantidad de tiempo y esfuerzo. Por otro lado, el cambio de vivienda exige la venta de la antigua y la búsqueda de un comprador que pague el precio adecuado es igualmente exigente en cuanto a tiempo y energías. Lo mismo sucede en el mercado laboral. Los empresarios que ofrecen un puesto de trabajo y los trabajadores que intentan encontrar empleo necesitan encontrarse y ese encuentro requiere un esfuerzo que produce fricciones en el mercado.
“La teoría de la búsqueda“ es una exploración de la evolución de los mercados cuando estas cosas se tienen en cuenta al hacer los análisis. Por el desarrollo de la teoría económica que afronta estas cuestiones, la Academia de las Ciencias de Suecia ha decidido otorgar el Premio Sveriges Riksbank en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel del 2010 a Peter A. Diamond, Dale T. Mortensen y Christopher A. Pissarides “por su análisis de los mercados con fricciones de búsqueda”.Les ofrecemos:
Un amplio reportaje con declaraciones de los galardonados.
La entrevista de Fabián González Rivas a Juan Ramón Rallo, Director del Observatorio de Coyuntura Económica en el Instituto Juan de Mariana.
¿Por qué no existe Premio Nobel de Matemáticas y, en cambio, existe el de Ciencias Económicas?
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas