Vanguardia de la Ciencia es un programa de divulgación científica creado por Angel Rodríguez Lozano en 1995. En cada episodio contamos la ciencia con amenidad y rigor para mostrar los avances que se producen en distintas áreas del conocimiento en forma de reportajes, noticias, entrevistas y curiosidades científicas.
El 1 de febrero de 2009 comenzamos las emisiones de Cienciaes.com – Ciencia para escuchar. Desde el primer momento ofrecimos la posibilidad de “bajar” y escuchar los audios de los programas tanto desde nuestra página Web y desde lugares como iTunes, iVoox, Mundopodcast, etc. No sospechábamos entonces que, poco más de dos años después, el 19 de abril de 2011, el número de archivos de audio servidos llegaría a la cifra impresionante de 3.000.000. ¡Y hay quien dice que la Ciencia no interesa!
Nuestra criatura ha crecido y se ha hecho mayor. En estos momentos ofrecemos 10 series de programas de divulgación científica, elaborados por todo un equipo de colaboradores cada vez más numeroso, con más de 300 episodios disponibles para descargar gratuitamente desde el servidor de Cienciaes. Y nuestra última apuesta: Radio Cienciaes. Una radio por Internet que pueden escuchar con su ordenador desde Cienciaes.com y también con el teléfono móvil, iPhone, Blackberry, iPad, etc, gracias a una aplicación que se llama TuneIn . Es una aplicación gratuita con la que, una vez instalada, sólo tienen que teclear “Radio Cienciaes” para escucharnos.
Después de dar rienda suelta a nuestra alegría, nos ponemos a trabajar en el episodio de Vanguardia de la Ciencia que les invitamos a escuchar hoy. Éstos son los temas que desarrollamos en él:
El nivel del mar
Cuando se estudia la elevación del nivel de las aguas de mares y océanos, tradicionalmente se mira hacia la Antártida y Groenlandia, que son las dos masas de tierra que acumulan la mayor cantidad de agua helada del planeta. Sin embargo, según se desprende de un artículo recientemente publicado en la revista Nature, hay otras regiones que, en estos momentos, están contribuyendo de forma notable a la subida del nivel de las aguas. Una de esas regiones es el Archipiélago Ártico de Canadá. La región está formada por más de 3.000 islas que, en su conjunto, suman una superficie semejante a la de España.
Efectos curativos de la nitroglicerina
La nitroglicerina es un líquido endemoniado que, al más mínimo movimiento, hace saltar por los aires todo lo que tiene a su alrededor. El químico e inventor sueco Alfred Nobel dedico una gran parte de su vida a dominarla y sufrió una gran desgracia el día en el que su laboratorio estalló segando la vida de su hermano y otros colaboradores. Sin embargo, tras su aspecto indomable se esconde una propiedad curativa, una propiedad que, de haberla aprovechado, tal vez hubiera prolongado algunos años más la vida Alfred Nobel
Moléculas en el Cosmos
El Universo está sembrado de materia, una materia que en nada es diferente a la que existe aquí en la Tierra. Gracias a los modernos instrumentos que permiten leer la información que viene de estrellas y galaxias lejanas, los científicos han logrado detectar la presencia de muchas moléculas en el Cosmos. Se han detectado cientos de moléculas, algunas cotidianas, como el agua, y otras tóxicas, como el cianuro. Habla de las moléculas del Cosmos José Cernicharo Quintanilla, investigador en el Instituto de Estructura de la Materia del CSIC.
Las bases genéticas de la resistencia en la Malaria
El Plasmodium, el parásito de la malaria, reparte su existencia entre dos actores de los que se aprovecha para sobrevivir: el primer actor, bueno, debería decir actriz, es la hembra del mosquito anófeles que necesita alimentarse de sangre para que sus huevos maduren y poder perpetuar la especie. El segundo, al menos en la parte que a nosotros concierne, es el ser humano, en cuyo interior el parásito se instala y va cambiando de forma para evadir a las defensas del organismo. A lo largo de la historia se han encontrado varios fármacos que permiten luchar contra el plasmodium, sin embargo, para desesperación de muchos, el parásito siempre ha encontrado la forma de hacerse resistente. Ahora, una reciente investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de Harvard ha permitido identificar ciertos genes del plasmodium que son los que le proporcionan la resistencia a los fármacos antipalúdicos.
¿Por qué los insectos zapateros se deslizan sobre la superficie del agua sin hundirse ni mojarse?
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
39,2 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Roberta
“Me encantan todos los argumentos que publicáis y que escucho con regularidad”
Nueva Mecenas
Gabriel
“Buen trabajo y necesario en España y en español”
Nuevo Mecenas
Nicolás Faura
“Mi madre Lila disfruta de su podcast “Hablando con Científicos” esta donación es de su parte. Saludos desde Argentina”
Mecenas
Eulogio Agulla Rodiño
Mecenas
Ignacio Márquez
“Mil gracias por esta ventana al conocimiento.”
Mecenas
Jaime Jesús Alonso
“Escucho asiduamente los nuevos programas y también muy frecuentemente los viejos. Vuestra labor es encomiable. Gracias por vuestro trabajo, como investigador sé que es encomiable.”
Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
*Luis Sánchez”
Mecenas
Francisco Javier Oter Muñoz
Mecenas
Belen Rial Franco
Mecenas
Pedro Manuel Gea Jódar
“Enhorabuena por vuestro trabajo. Os escucho con frecuencia especialmente los programas de Quilo.”
Mecenas
José Antonio Sánchez-Camacho Ayllón
“Perdón, lo debería hacer más a menudo. Disfruto y aprendo mucho con todos vosotros. Gracias.”
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
“Anónimo de Granada”
Mecenas
Marta Porro
Mecenas
Angel Rodríguez Díaz
“Buen trabajo.”
Mecenas
Israel Quintanilla
“Enhorabuena por el trabajo de difusión de la ciencia, Angel, y os deseo lo mejor para el 2022!!”
Mecenas
Andrés Iglesias Galán
Mecenas
Gerardo Ventura Mones Castro
“Agradeciendo vuestra muy buena información, de un viejo jubilado”
Mecenas
David Bueno
Mecenas
Ute Eisenlohr
Mecenas
Valerio Oddone
“Gracias por los podcast de Vanguardia de la Ciencia, saludos desde Berlín*
Mecenas
Isabel Estany
Mecenas
Enrique Cabañas
Mecenas
Isabel A Granero Casanova
Mecenas
Jorge Franco Rey
Mecenas
Fernando García Fernández
Mecenas
Juan Manuel
Mecenas
Jesús Rodríguez Onteniente
Mecenas