Cienciaes.com

Vanguardia de la Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Vanguardia de la Ciencia

Vanguardia de la Ciencia es un programa de divulgación científica creado por Angel Rodríguez Lozano en 1995. En cada episodio contamos la ciencia con amenidad y rigor para mostrar los avances que se producen en distintas áreas del conocimiento en forma de reportajes, noticias, entrevistas y curiosidades científicas.

Fertilización in vitro.

Vanguardia de la Ciencia - cienciaes.com

Vivimos en un mundo superpoblado, un mundo en el que, curiosamente, la fertilidad humana está bajando de forma alarmante. Cada año son más las parejas que necesitan ayuda para procrear y sólo lo logran gracias a las técnicas de reproducción asistida. El Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 2010 fue concedido Robert Edwards, el investigador que desarrolló la técnica de fertilización “in vitro”.

Edwards comenzó a darle vueltas a la idea durante los años 50, al darse cuenta de que algo que otros investigadores habían demostrado en conejos, que se puede lograr la fertilización de un óvulo femenino añadiendo espermatozoides en un tubo de ensayo, podía ser aplicado a seres humanos. Desgraciadamente, resultó que los óvulos humanos tenían un ciclo vital radicalmente distinto al de los animales de laboratorio así que Edwards tuvo que vencer un buen número de dificultades antes de conseguirlo: tuvo que averiguar cómo maduran los óvulos, cómo las diferentes hormonas regulan la maduración y en qué momentos pueden ser fertilizados por el esperma masculino.
Por otro lado, sus trabajos permitieron determinar el otro polo de la cuestión: las condiciones bajo las cuales el esperma es activado y capacitado para fertilizar un óvulo.

Después de muchos esfuerzos, en 1969 consiguió que un óvulo humano fuera fertilizado en un tubo de ensayo, sin embargo, a pesar de esos avances, aún quedaba un largo camino por recorrer. Por alguna razón desconocida entonces, el óvulo fertilizado no se desarrollaba más allá de una simple división celular. Edwards sospechaba que los óvulos que habían madurado dentro de los ovarios antes de ser extraídos para la fertilización in vitro funcionarían mejor e investigó distintos caminos de obtenerlos de forma segura.

Gracias a la colaboración con el ginecólogo Patrick Steptoe, uno de los pioneros de la laparoscopia, una técnica que permitía la inspección visual de los ovarios. Utilizando esta técnica, Edwards pudo acceder a los ovarios femeninos y extraer óvulos para ponerlos en cultivo junto a espermatozoides en un tubo de ensayo. Los óvulos fueron fecundados y comenzaron a dividirse hasta formar un embrión de 8 células. Desgraciadamente para los investigadores, el éxito del experimento planteó problemas éticos y despertó los miedos de muchos líderes religiosos y políticos. Como consecuencia, a Edwards le fue denegada la financiación pública que necesitaba para dar el último paso.

Gracias a donaciones privadas, Edwards y Steptoe pudieron continuar. En 1977 la pareja formada por Lesly y John Brown se presentó ante los investigadores después de haber intentado tener hijos en vano durante 9 años. Los investigadores extrajeron óvulos a Lesly y los fertilizaron en vitro con el esperma de John. Cuando el embrión completó el ciclo hasta formar una bola de ocho células lo implantaron de nuevo en la Sra Brown. El 25 de Julio de 1978, nació Louise Brown, el primer bebé-probeta de la historia.

Don Pedro Esponda, investigador del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC explica en el programa los detalles de la fertilización in vitro tanto en animales como en humanos.

Otros contenidos del programa:

Una investigación revela por qué el Océano Atlántico es más salado que el Pacífico. Fuente: Noticias de la Ciencia y la Tecnología

Don Bienvenido Martínez Navarro, profesor de Investigación de ICREA y paleontólogo vinculado al proyecto de investigación de Orce, cuenta la historia de una especie de búfalo cuyo fósil fue encontrado en el yacimiento de Venta Micena.

Respondemos a esta pregunta: ¿Por qué al echar agua sobre una sartén muy caliente se forman gotas que ruedan y saltan por la superficie sin mojarla?


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas

Héctor Vaquero Benito
Mecenas

Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas

Francisco Sicilia Espuny
Mecenas

Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas

Mario Castiñeira Garcia
Mecenas

Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas

Urko Iturbe
Mecenas

Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon

Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas

Frida Palacios García
Mecenas

Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas

Anónimo
Mecenas

Jesús Antón Cayuela
Mecenas

Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas

Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas

Marlene Musiol.
Mecenas

Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas

Daniel Ocana
Mecenas

Terrence Rooney
Mecenas

Aser Sanchez Huerga
Mecenas

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page