Vanguardia de la Ciencia es un programa de divulgación científica creado por Angel Rodríguez Lozano en 1995. En cada episodio contamos la ciencia con amenidad y rigor para mostrar los avances que se producen en distintas áreas del conocimiento en forma de reportajes, noticias, entrevistas y curiosidades científicas.
Cienciaes.com cumple su tercer año de vida, Radio Cienciaes el primero, y lo celebramos dando dos nuevos pasos hacia delante. El primero consiste en la emisión de un nuevo podcast de divulgación científica escrito y leído por el físico Germán Fernández Sánchez que lleva por nombre “El Neutrino”. El segundo es una apuesta por despojar a la Ciencia de esa máscara de seriedad y aburrimiento con la que se viste a veces y cambiarla por otra alegre, capaz de ligar el conocimiento con la risa. El ilustrador Gerardo Sanz ofrecerá cada semana, en la web de Cienciaes.com, una tira cómica original que tiene por protagonista a un superhéroe, un tanto irreverente, obsesionado con la ciencia. Se titula “Conversaciones con el Huracán”.
El podcast “El Neutrino” ha tomado el nombre de una partícula elemental que será la protagonista del programa de hoy.
El Neutrino. Su historia.
El neutrino es una partícula a la que se tilda de enigmática, misteriosa, fantasmal, tan poca cosa que casi no es nada, pero que, a pesar de su pequeñez, sin ella no sería posible nuestro Universo.
La historia del descubrimiento del neutrino se remonta a 1930. Aquel año, el físico Wolfgang Pauli estudió un tipo de reacciones nucleares en las que un neutrón, que como su nombre indica es neutro, o sea que no posee carga eléctrica, se descompone en dos partículas: un protón, que tiene carga positiva y un electrón, que la tiene negativa. El electrón sale disparado y forma una radiación muy penetrante denominada radiación beta. Pauli midió la energía de esa reacción y descubrió que había algo que no cuadraba. Parecía como si en el proceso se perdiera energía y eso es atentar contra la ley más sagrada del universo: la ley que dice que la energía se conserva, es decir, que sumada la que hay antes de un proceso tiene que coincidir en cantidad con la que hay después.
Algunos clamaron la derogación de la ley, pero Pauli propuso una solución innovadora: se inventó una nueva partícula. Al físico italiano Enrico Fermi le gustó la idea y, como se trataba de una partícula muy pequeña y sin carga eléctrica, dijo que era un “piccolo neutrón” un… “neutrino”. El neutrino es tan pequeño que atraviesa la materia sin dificultad, por eso tardaron 16 años en detectarlo experimentalmente. La historia no terminó ahí. En un principio se pensaba que los neutrinos eran como los fotones de la luz, es decir, entes energéticos sin masa, energía pura, pero a mediados de los 90 se descubrió que no. Los neutrinos sí tienen masa, aunque es tan pequeña que, hasta ahora, sólo se había logrado dar un límite inferior a la misma.
Últimas investigaciones
Se da la circunstancia de que, recientemente, se han dado a conocer dos investigaciones que revelan el poder de sorpresa que tiene el neutrino.
Una de esas investigaciones ha conmocionado la física actual. Si los resultados son correctos, la barrera de la velocidad de la luz, tantas veces proclamada como la mayor de las velocidades que se pueden alcanzar, habrá sido batida por los neutrinos. A falta de confirmación, los físicos ya están buscando explicaciones y algunas de ellas se basan en la existencia de unos entes llamados taquiones. Germán Fernández Sánchez, doctor en Ciencias Físicas, cuya tesis doctoral, realizada en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas, versó sobre los neutrinos, comentará para nosotros esta posibilidad.
La segunda investigación que recientemente ha tenido al neutrino por protagonista fue realizada por un grupo de investigadores españoles dirigido por Olga Mena, del Instituto de Física Corpuscular (un centro mixto del CSIC y la Universidad de Valencia). Después de analizar los datos obtenidos de una selección de 900.000 galaxias, el grupo de científicos logró acotar superiormente la masa del neutrino. Ahora se sabe que es dos millones de veces inferior a la del electrón.
En este programa les ofrecemos.
Historias de Ulises. El rastro de los neutrinos.
Entrevista a Germán Fernández Sánchez. Físico Teórico. Hablamos de los retos que el neutrino ha ido planteando a la comunidad científica desde su descubrimiento experimental hasta nuestros días.
Entrevista a Gerardo Sanz. Ilustrador que da vida al cómic “Conversaciones con el Huracán”.
Respondemos a la siguiente pregunta: ¿Es cierto que se utilizan las sustancias radiactivas para descubrir criminales.?
Más información:
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,9 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas