Vanguardia de la Ciencia es un programa de divulgación científica creado por Angel Rodríguez Lozano en 1995. En cada episodio contamos la ciencia con amenidad y rigor para mostrar los avances que se producen en distintas áreas del conocimiento en forma de reportajes, noticias, entrevistas y curiosidades científicas.
En el conjunto de programas que ofrecemos en Cienciaes.com, hemos hablado en muchas ocasiones de la vida y de los interrogantes que su existencia plantea. Hemos fijado nuestra atención a algunos de los seres a los que da origen, desde el hombre hasta las más diminutas bacterias, incluso hemos mencionado entes, como los virus, sobre los que ni los mismos científicos están de acuerdo si son seres vivos o no. Cuando nos acercamos a esas fronteras surge una pregunta: ¿Qué es la vida? ¿Cómo podemos definirla?.
Contenido del programa
Aprovechando la caída del famoso bólido sobre Cheliavinsk, el pasado 15 de febrero, hablamos de la probabilidad de que una estrella cercana al Sol pase lo suficientemente cerca como para provocar una lluvia de cometas sobre la Tierra.
Lo que sucede a una planta al proporcionarle una aspirina es muy parecido a lo que nos pasa a nosotros. Cuando un animal sufre una herida, el tejido dañado libera una “señal de alarma” – una sustancia química llamada prostagladina – que dispara la sensación de dolor. Al producirse un daño, en las plantas se libera otra sustancia – el ácido jasmónico – que, al igual que en los mamíferos, dispara lo que podríamos llamar un “grito de dolor” en el vegetal. La aspirina, y otros fármacos parecidos, interfieren en el proceso. Póngasela al ramo de flores cuando lo coloque en un jarrón y verá lo que sucede.
Los que utilizamos ordenadores de manera habitual sabemos que, de vez en cuando y sin razón aparente, se producen errores de memoria que interfieren en el trabajo. Generalmente el error es fácilmente subsanable, incluso el software lo repara antes de que nos demos cuenta, y lo olvidamos atribuyendo su origen a algún demonio electrónico oculto a nuestra comprensión. Sin embargo, la causa de tales inconvenientes podría proceder de los confines del Universo. Los Rayos Cósmicos pueden ser los culpables.
El conocimiento sobre la Naturaleza está avanzando a pasos de gigante y lo mismo hacen las incógnitas que plantean esos nuevos horizontes. Cuando se buscan nuevas posibilidades de vida, ya sea aquí en la Tierra, como producto del avance del conocimiento humano, o en los confines del universo, donde existen condiciones ambientales de una variedad inconcebible, no podemos evitar pensar que quizás el concepto de vida que todos tenemos de forma intuitiva, tal vez no sea suficiente. Por esa razón, hoy, más que nunca, tiene sentido esta pregunta: ¿Qué es la vida? ¿Cómo podemos definirla?. Buscamos las respuestas con la ayuda del Filósofo de la ciencia y catedrático del departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad del Pais Vasco, D. Álvaro Moreno Bergareche.
Una mirada a nuestras uñas suele revelar un conjunto de manchas blancas que parecen concentrarse de manera especial en algunos dedos. Esas manchas van avanzando a medida que la uña crece hasta desaparecer una vez cortadas. Hoy respondemos a esta pregunta: ¿A qué se deben las manchas blancas que aparecen en las uñas?.
Buscamos las respuestas en este programa de Vanguardia de la Ciencia, les invitamos a escucharlo.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
39,2 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Roberta
“Me encantan todos los argumentos que publicáis y que escucho con regularidad”
Nueva Mecenas
Gabriel
“Buen trabajo y necesario en España y en español”
Nuevo Mecenas
Nicolás Faura
“Mi madre Lila disfruta de su podcast “Hablando con Científicos” esta donación es de su parte. Saludos desde Argentina”
Mecenas
Eulogio Agulla Rodiño
Mecenas
Ignacio Márquez
“Mil gracias por esta ventana al conocimiento.”
Mecenas
Jaime Jesús Alonso
“Escucho asiduamente los nuevos programas y también muy frecuentemente los viejos. Vuestra labor es encomiable. Gracias por vuestro trabajo, como investigador sé que es encomiable.”
Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
*Luis Sánchez”
Mecenas
Francisco Javier Oter Muñoz
Mecenas
Belen Rial Franco
Mecenas
Pedro Manuel Gea Jódar
“Enhorabuena por vuestro trabajo. Os escucho con frecuencia especialmente los programas de Quilo.”
Mecenas
José Antonio Sánchez-Camacho Ayllón
“Perdón, lo debería hacer más a menudo. Disfruto y aprendo mucho con todos vosotros. Gracias.”
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
“Anónimo de Granada”
Mecenas
Marta Porro
Mecenas
Angel Rodríguez Díaz
“Buen trabajo.”
Mecenas
Israel Quintanilla
“Enhorabuena por el trabajo de difusión de la ciencia, Angel, y os deseo lo mejor para el 2022!!”
Mecenas
Andrés Iglesias Galán
Mecenas
Gerardo Ventura Mones Castro
“Agradeciendo vuestra muy buena información, de un viejo jubilado”
Mecenas
David Bueno
Mecenas
Ute Eisenlohr
Mecenas
Valerio Oddone
“Gracias por los podcast de Vanguardia de la Ciencia, saludos desde Berlín*
Mecenas
Isabel Estany
Mecenas
Enrique Cabañas
Mecenas
Isabel A Granero Casanova
Mecenas
Jorge Franco Rey
Mecenas
Fernando García Fernández
Mecenas
Juan Manuel
Mecenas
Jesús Rodríguez Onteniente
Mecenas