Cienciaes.com

Vanguardia de la Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Vanguardia de la Ciencia

Vanguardia de la Ciencia es un programa de divulgación científica creado por Angel Rodríguez Lozano en 1995. En cada episodio contamos la ciencia con amenidad y rigor para mostrar los avances que se producen en distintas áreas del conocimiento en forma de reportajes, noticias, entrevistas y curiosidades científicas.

No es alienígena. Herramientas del Homo antecessor. Jocelyn Bell. Insecticidas en la miel. Viaje a Próxima Centauri.

No alien. Homo antecessor. Alfa Centaauri. Podcast Vanguardia de la Ciencia - CienciaEs.com

Ata, el humanoide de Atacama, no es alienígena.
Hablar de alienígenas no es propio de un programa de divulgación que se precie salvo, como es el caso, que la ciencia emplee con todo su rigor para resolver algún enigma que haya despertado en demasía la imaginación de algunos. Este es el caso del llamado Ata o Humanoide de Atacama. Fue descubierto en 2003 en el poblado La Noria, en la región de Atacama, en Chile. El lugar es árido y seco, tanto, que los cuerpos se momifican de forma natural.
Ata presentaba muchas anomalías, medía solamente 13 centímetros, tenía un cráneo con signos de turricefalia o síndrome de cabeza alta, un defecto de nacimiento en el que la parte superior del cráneo tiene forma de cono, 10 pares de costillas en lugar de 12 y sus huesos estaban osificados prematuramente por lo que aparentaba mayor edad de la que en realidad tenía. Por si todas esas anomalías fueran pocas, el aspecto de su cabeza recordaba a los alienígenas que aparecen en las películas de Hollywood, así que no faltaron ufólogos y amantes de lo esotérico que defendieran su origen extraterrestre.
Ahora un equipo de científicos americanos y mexicanos hay llevado a cabo la secuenciación del ADN de Ata y lo han comparado con el de un ser humano normal. El resultado revela un acuerdo del 98% entre ambos genomas, dado que el restante 2% suele ser debido a errores y fallos en la secuenciación (de hecho, si secuenciaran el genoma de cualquiera de nosotros, daría el mismo margen de error), el resultado demuestra que Ata es humano.
Los investigadores han encontrado en el ADN de Ata una alta concentración de mutaciones relacionadas con el desarrollo de los huesos, genes que se sabe que están asociados con pequeña estatura, con el alargamiento de los huesos de las piernas, y con una osificación prematura. Básicamente, Ata fue un ser humano que tuvo mala suerte. Así pues, todo esto no es una historia de alienígenas que infectaron la región del desierto de Atacama, es la historia de una niña, un feto, con tales deformaciones que o bien nació muerta o murió las pocas horas después de nacer. En resumen, Ata es, en realidad, una tragedia humana.

Referencia:
Bhattacharya et al, “Whole-genome sequencing of Atacama skeleton shows novel mutations linked with displasia” Genome Research 28:1–9 ISSN 1088-9051/18; www.genome.org

Tecnología lítica del Homo antecessor en el yacimiento de la Gran Dolina.

Entrevistamos a Marina Mosquera, investigadora de la Universitat Rovira i Virgili y del IPHES a raíz de un estudio publicado en la revista científica Plos One. El estudio resume la investigación de los restos óseos, herramientas líticas y semillas de plantas encontrados en el nivel TD6 del yacimiento de la Gran Dolina en la Sierra de Atapuerca, en Burgos.

Los homínidos de la especie Homo antecessor en unas ocasiones visitaron y en otras pusieron su campamento base en la cueva de la Gran Dolina, hace más de 850.000 años y dejaron en ella numerosas muestras de su actividad. Se han recogido 9.550 restos de animales, 1.046 artefactos líticos, 91 semillas de almez y 170 restos de homininos. Las herramientas se utilizaron tanto para descarnar animales como humanos en lo que supone la primera prueba de canibalismo entre homínidos. Los investigadores llegan a la conclusión de que la tecnología no varió mucho durante los distintos periodos de utilización de la cueva.

Referencia:
Mosquera et al, Shedding light on the Early Pleistocene of TD6 (Gran Dolina, Atapuerca, Spain): The technological sequence and occupational inferences. Plos One, January 25, 2018

En busca de insecticidas no tóxicos para las abejas.

En los últimos años, se ha ido acumulando evidencia que indica un claro declive de las poblaciones de insectos polinizadores. Los insecticidas del grupo de los neonicotinoides son los principales sospechosos de ser la razón de este declive. La presencia de estos plaguicidas es cada vez más frecuente en ambientes terrestres y acuáticos. Los neonicotinoides son absorbidos por las plantas y transportados a todos los órganos, incluyendo flores, por lo que contaminan el polen y el néctar, así como cualquier fluido producido por las plantas. Cada vez hay mayor preocupación por el impacto de estos pesticidas, no solo en los organismos no que no están destinados a sufrir sus efectos, entre los que se encuentras los insectos polinizadores, como las abejas melíferas o silvestres, pero también otras especies de invertebrados o vertebrados, incluido el ser humano.

Como consecuencia del incremento de la preocupación sobre el uso de estos insecticidas, algunos países, como Francia, han comenzado a prohibir su uso. Sin embargo, insecticidas eficaces son necesarios para controlar las plagas de insectos, sin lo cual la agricultura sería incapaz de alimentar a todos los seres humanos que hay sobre el planeta.

Por esta razón, la investigación sobre el empleo de los neonicotinoides se ha intensificado en los últimos años. De este modo se ha descubierto que las abejas son unas mil veces más sensibles a una clase de neonicotinoides que a otra. En particular, las abejas son muy sensibles al imidacloprido, pero muy poco al thiacloprido. Los estudios realizados por los investigadores con abejas, pero también con moscas transgénicas, revelan el interesante mecanismo bioquímico que da cuenta de estas diferencias y que Jorge Laborda explica en el programa.

Referencia: Cristina Manjón et al. Unravelling the Molecular Determinants of Bee Sensitivity to Neonicotinoid Insecticides. Current Biology (2018), https://doi.org/10.1016/j.cub.2018.02.045

Jocelyn Bell: La descubridora de los púlsares

Astronomía al Aire que nos ofrece la historia de Jocelyn Bell quien, cuando era estudiante de postgrado, detectó por primera vez un nuevo tipo de estrellas que serían conocida como púlsares. En 1974 se otorgó el premio Nobel en física a su tutor por el descubrimiento, Jocelyn no fue incluida.

Referencia:
Jocelyn Bell: La descubridora de los púlsares

Pregunta: Me gustaría saber cuál es la estrella más cercana al Sol y si tiene planetas que un día podamos visitar.

En respuesta, Angel Rodríguez Lozano nos invita a viajar hasta el complejo Alfa Centauri para conocer cómo son las tres estrellas que lo componen, los planetas descubiertos y una propuesta muy interesante para enviar mininaves hasta allí.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page