Vanguardia de la Ciencia es un programa de divulgación científica creado por Angel Rodríguez Lozano en 1995. En cada episodio contamos la ciencia con amenidad y rigor para mostrar los avances que se producen en distintas áreas del conocimiento en forma de reportajes, noticias, entrevistas y curiosidades científicas.
Supernovas en supercomputadoras.
Desde antiguo, la humanidad ha sido testigo del repentino fulgor de una estrella, una “nova” la llamaban, porque aparecía de pronto entre las estrellas fijas poniendo en entredicho la idea del cielo eterno e inmutable. Tycho Brahe, astrónomo danés conocido, además de por sus observaciones, por su nariz de plata y su afición por el buen vino y las opíparas comidas, cuya biografía contamos en el podcast Ciencia y Genios, fue testigo, el 11 de noviembre de 1572, del inusitado fulgor de una estrella en la constelación de Casiopea. El brillo perduró durante unos días y llegó a ser más brillante que Venus. No era la primera y, de hecho, la comprensión de aquel fenómeno se mantuvo en la oscuridad hasta que una pareja de científicos, Walter Baade y Fritz Zwicky, propusieron una hipótesis satisfactoria en 1934. Pero aún quedan muchos cabos sueltos que, aún hoy en día, los científicos intentan desentrañar. Ahora gracias al uso de modernos super-odenadores, el investigador Hans-Thomas Janka, astrofísico teórico en el Instituto Max Planck in Garching, en Alemania ha podido llevar a cabo la simulación exitosa de la explosión de una supernova. Nos lo cuenta Rosa Lencero.
Referencia: Collapsing stars, supernovae, and gamma-ray bursts by Hans-Thomas Janka
TESS utiliza los cálculos de Antonio Claret.
Hace unos tres años, el director científico de la misión TESS, David Latham, escribía a Antonio Claret, astrofísico del Instituto de Astrofísica de Andalucía y colaborador de cienciaEs, un mail pidiéndole consejo en aras a usar sus cálculos sobre limb darkening para aplicarlos al observatorio TESS. El “Transiting Exoplanet Survey Satellite” (TESS) es una misión de la NASA destinada a descubrir y estudiar planetas extrasolares por el método de Tránsito. La misión fue lanzada el pasado 18 de abril y su cometido es estudiar las estrellas más brillantes del cielo en busca de planetas. Antonio Claret nos cuenta los detalles de la misión y su participación en ella.
Referencia: Transiting Exoplanet Survey Satellite
El extraño mundo de la Antimateria.
Uno de los descubrimientos más desconcertantes del siglo pasado fue el de la existencia de la antimateria. Habla de ello Héctor Rago en la colaboración que nos llega desde “Astronomía al Aire.”:
Al corriente del Golfo se ha frenado durante el siglo XX
Dos estudios publicados en Nature revelan que la corriente del Golfo está perdiendo velocidad. Las corrientes oceánicas del Atlántico Norte tienen un efecto directo en el clima de Europa y América del Norte y los cambios de velocidad podrían tener consecuencias imprevisibles en el futuro. El primero de los estudios obtiene resultados que son, al menos, preocupantes, porque revelan que la corriente del Golfo ha ido perdiendo velocidad hasta tal punto que, actualmente, es un 15% más lenta que en 1950. El segundo estudio facilita datos a más largo plazo, durante los últimos 1.600 años, utilizando medidas del tamaño de los granos, depositados en el sedimento, que se ha ido acumulando en el fondo marino. Los datos revelan que la velocidad de las corrientes oceánicas en el Atlántico Norte permaneció estable durante el periodo 400 al 1850, pero luego sufrió un debilitamiento coincidiendo con el comienzo de la era industrial. Germán Fernández comenta estas investigaciones.
Caesar et al. Observed fingerprint of a weakening Atlantic Ocean overturning circulation. Nature volume 556, pages191–196 (2018) doi:10.1038/s41586-018-0006-5
Thornalley et al. Anomalously weak Labrador Sea convection and Atlantic overturning during the past 150 years. Naturevolume 556, pages227–230 (2018) doi:10.1038/s41586-018-0007-4
Columna Solar y fenómenos de Halo.
Fernando Vidal nos envió esta pregunta: “Antes del amanecer he visto un par de días seguidos un haz de luz solar tan ancho como el sol, con límites paralelos, que no sabía que podía existir, y muy poco por encima de las montañas se podía ver un sol reflejado por la atmósfera que se podía mirar sin problemas, con su forma más o menos redondeada y sin salirse del rayo reflejado ¿A qué se debe?”
Angel Rodríguez Lozano responde con un reportaje sobre los fenómenos de Halo. Uno de esos fenómenos es el que se conoce como “Columna solar” o “Pilar del Sol”, producido por la reflexión de los rayos solares sobre los cristales de hielo que existen en las nubes alta o cirros, especialmente durante el amanecer o en la puesta de Sol.
Os invitamos a escuchar Vanguardia de la Ciencia.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas