Vanguardia de la Ciencia es un programa de divulgación científica creado por Angel Rodríguez Lozano en 1995. En cada episodio contamos la ciencia con amenidad y rigor para mostrar los avances que se producen en distintas áreas del conocimiento en forma de reportajes, noticias, entrevistas y curiosidades científicas.
Chasing Plutón.
Una misión espacial de larga duración es una odisea que merece ser contada. Hoy les vamos a contar cómo fue la odisea de la Nave New Horizons desde que fue concebida hasta los últimos descubrimientos que muestran enormes dunas de metano en Plutón.
El 14 de julio de 2015, Plutón dejó de ser un mundo desconocido y lejano del que tan sólo se tenían imágenes borrosas que hacían pensar que, dada su distancia al sol, podría ser considerado como un planeta pequeño, helado y muerto. Pero resultó que no era así, a pesar de estar tan lejos, a pesar de que los humanos lo habíamos degradado a la categoría de planeta enano, Plutón guardaba enormes sorpresas. Aquellas sorpresas fueron reveladas durante la fugaz pasada de la nave New Horizons de la NASA el 14 de Julio de 2015. La historia de aquel viaje ha quedado plasmada ahora en un libro titulado: Chasing New Horizons, escrito por el científico principal del proyecto, el investigador Alan Stern.
Alan Stern es un científico planetario e ingeniero estadounidense con experiencia en más de 20 misiones espaciales planetarias, en ocho de ellas ha sido el investigador principal. Su pasión por Plutón comenzó en 1989 cuando hacía un curso de verano sobre exploración planetaria en el Instituto de Tecnología de California. En aquellos momentos, la sonda Voyager 2 sobrevolaba Neptuno y su principal satélite Tritón y aquel hito de la investigación planetaria le hizo soñar con la idea de diseñar una nave capaz de llegar más lejos y explorar, por primera vez, el más lejano y desconocido de los planetas: Plutón.
Alan Stern habla de las dificultades que tuvo que superar la misión a Plutón, las peripecias durante los 9 años de viaje y los problemas que tuvieron lugar justo antes del acercamiento al planeta Enano. Por último habla de los descubrimientos, entre los cuales, figuran dunas de metano helado recientemente dadas a conocer.
El cerebro y el aprendiz de músico.
Uno de los grandes retos que se le plantea al cerebro de una persona es el aprendizaje de un instrumento musical. Emitir las notas musicales de forma correcta y correctamente afinadas es un reto para el oído, si el instrumento es de viento, el trombón por ejemplo, que es mi caso, la emisión del sonido exige un dominio sobre los músculos de los labios, un control sobre la respiración, la coordinación de los músculos de los brazos que extienden y acortan la vara del trombón para ajustarla a la posición precisa para que surja la nota adecuada, todo esto, además debe seguir las pautas escritas en la partitura, una partitura que nuestros ojos siguen a medida que la pieza musical avanza, que nuestro cerebro interpreta y traduce a notas, movimientos, respiraciones y contracciones musculares, etc.
¿Qué sucede en el cerebro de una persona sin ningún tipo de conexión con la música cuando decide aprender un instrumento musical? Esta es la pregunta a la que intenta responder con sus investigaciones nuestro invitado en Vanguardia de la Ciencia, Robert Zatorre, Catedrático de Neurociencias de la Universidad McGill, Canadá. El doctor Robert Zatorre ha publicado recientemente en PNAS los resultados de una investigación que analiza cómo van cambiando las conexiones neuronales que se establecen en el cerebro de persona durante el aprendizaje de un instrumento musical, en este caso el violonchelo.
Los Rincones del Universo.
Una colaboración que nos llega desde Astronomía al Aire, elaborado por el Grupo de Investigación en Relatividad y Gravitación de la Universidad Industrial de Santander, Colombia.
¿Se mueven los neutrinos más rápido que la luz?
Hoy respondemos a la pregunta enviada por Angel Sampedro del Rio, que desde Argentina nos envió un mensaje que decía lo siguiente:
“Acabo de escuchar en una columna de Rosa Lencero (de hace 4semanas) acerca de la explosión de una supernova en la Nube de Magallanes, a 168000 años luz. Mencionaba que dos horas antes de que se vea la luz emitida, se detectó un flujo de neutrinos. Pregunta: ¿Viajan los neutrinos más rapido que la luz?.
Referencias:
Alan Stern and David Harry Grinspoon. Chasing New Horizons: Inside the Epic First Mission to Pluto
Wollmana et al. Neural network retuning and neural predictors of learning success associated with cello training. PNAS.
Müller et al. Core-Collapse Supernovae: Explosion Dynamics, Neutrinos and Gravitational Waves
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”