Vanguardia de la Ciencia es un programa de divulgación científica creado por Angel Rodríguez Lozano en 1995. En cada episodio contamos la ciencia con amenidad y rigor para mostrar los avances que se producen en distintas áreas del conocimiento en forma de reportajes, noticias, entrevistas y curiosidades científicas.
En el programa de hoy emprendemos un viaje en el tiempo hasta uno de los acontecimientos más dramáticos de la historia de la vida en la Tierra. Sucedió hace 66 millones de años y fue el fin del mundo para muchas criaturas, entre ellas, los dinosaurios. Pero ¿qué sucedió? y, sobre todo, ¿cómo sucedió?.
Comenzamos el relato con una entrevista a Laia Alegret, investigadora de la Universidad de Zaragoza, quien explica el contenido de un artículo, publicado recientemente en Science, que lleva por título “Sobre el impacto y el vulcanismo a través del límite Cretáceo-Paleógeno”.
En ese trabajo los investigadores intentan poner fin a una polémica que lleva años enfrentando a los científicos. Hace sesenta y seis millones de años, tuvieron lugar dos acontecimientos con consecuencias catastróficas a escala planetaria y ambos sucedieron con menos de un millón de años de diferencia. Una perturbación fue la colisión de un asteroide de más de 10 km de diámetro con la península de Yucatán. El impacto produjo el cráter de Chicxulub de 180 km de ancho y tuvo efectos devastadores para la vida terrestre. La catástrofe fue de tal potencia que dejó una capa de depósitos prácticamente en todos los lugares del planeta. Esa capa fue identificada en 1980 por un grupo de investigadores, liderados por el físico Luis Álvarez (Premio Nobel), su hijo el geólogo Walter Álvarez, y contiene elementos que existen en los meteoritos y otros visitantes del espacio exterior, como iridio, osmio y níquel acompañados de minerales producidos durante el impacto, como tectitas o cuarzo de impacto.
El otro acontecimiento tuvo lugar en una región de la India que se conoce como las Traps de Deccan. Es una antigua región volcánica que acumula del orden de 500.000 km3 de lava que fue expulsada durante un periodo de grandes erupciones que se produjeron durante un periodo que abarca los límites de K / Pg.La cercanía de ambos acontecimientos en el tiempo, al menos geológicamente hablando, hizo dudar si la extinción del Cretácico – Paleógeno, fuera debida solo a uno de los dos acontecimientos mencionados o a la suma de ambos. La investigación en la que participa Laia Alegret, proporciona las bases para determinar que fue el choque del asteroide, y no la crisis volcánica de Deccan, el causante de la extinción.
Una vez señalado al asteroide de Yucatán como culpable de gran extinción del Cretácico – Paleógeno, es lógico preguntarse cómo sucedió la catástrofe.
Comentamos tres investigaciones, publicadas durante los últimos dos años, sobre las consecuencias inmediatas de choque del asteroide.
La segunda investigación muestra lo sucedido ese mismo día a 1.500 km del centro del impacto. La clave se encuentra en un yacimiento paleontológico situado en Mississippi, conocido como Owl Creek Formation. Un equipo de paleontólogos, entre los que se encuentra el investigador del Museo Americano de Historia Natural, James Witts, y Kirk Cochran, de la Universidad Stony Brook, investiga una capa delgada de entre 15 y 30 centímetros de espesor que contiene información sobre los sucedido unos minutos después del impacto.
La tercera investigación tuvo lugar en el yacimiento de Hell Creek, en el estado americano de Dakota del Norte, a 3.300 km del lugar del impacto. Allí, el paleontólogo Robert DePalma, investigador del Departamento de Geología de la Universidad de Kansas, estudia un yacimiento que guarda los restos de una cantidad enorme de criaturas que fueron arrastradas hasta el lugar por el terremoto sacudió la zona pocos minutos después del impacto.
Y no es la única historia que hoy contamos en Vanguardia de la Ciencia.
Germán Fernández habla de la genética del caballo y para terminar responderemos a una pregunta: ¿Porqué al dar vueltas a una taza de café, leche o agua, con una cuchara, el líquido gira de manera que tiene un nivel es más alto junto a las paredes de la taza mientras que al hacer lo mismo con la mayonesa es el centro el que permanece más alto?Os invitamos a escuchar este episodio de Vanguardia de la Ciencia de CienciaEs.com.
Referencias:
Hull et al. On impact and volcanism across the Cretaceous-Paleogene boundary. Science 17 JANUARY 2020 • VOL 367 ISSUE 6475.
Gulick et al. “The first day of the Cenozoic2:https://www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1909479116
Witts et al, A fossiliferous spherule-rich bed at the Cretaceous–Paleogene (K–Pg) boundary in Mississippi, USA: Implications for the K–Pg mass extinction event in the Mississippi Embayment and Eastern Gulf Coastal Plain Cretaceous Research https://doi.org/10.1016/j.cretres.2018.06.002
DePalma et al. A seismically induced onshore surge deposit at the KPg boundary, North Dakota. PNAS | April 23, 2019 | vol. 116 | no. 17.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas