Cienciaes.com

Buscando "Bacterias"

225 artículos encontrados

Vanguardia de la Ciencia

ADN en los incunables. Principio de Incertidumbre. Residuos nucleares.

Adn en libros antiguos, incertidumbre y residuos - Podcast Vanguardia de la Ciencia - CienciaEs.com

Comenzamos hablando de incunables. Cuando un libro antiguo llega a manos de los expertos, estos tienen descubrir dos cosas: la primera es la información escrita en su interior y la segunda es el recuento de acontecimientos por los que el libro tuvo que pasar desde su creación, hasta el momento actual. Ahora, científicos armados con las técnicas de la química y la biología molecular ayudan a descifrar la segunda parte de la historia. A continuación, hablamos de cómo el descubrimiento de Neptuno creó unas expectativas en la física que fueron destruidas por el Principio de Incertidumbre de Heisenberg. Entrevistamos a José Luis Tain para hablar de los problemas que crean los residuos radiactivos. Y terminamos con una pregunta ¿Cómo aíslan del frío las ventanas de doble cristal?

(...más información)

Quilo de Ciencia

Vida en Marte, LUCA y la estructura del ADN.

LUCA y ADN .- Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com

Recientemente, se han publicado noticias interesantes sobre el origen de la vida y la posibilidad de su existencia en Marte. Esto me hizo recordar cuestiones fundamentales sobre la molécula más importante de la vida: el ácido desoxirribonucleico, o ADN. Hasta ahora, no había abordado estas cuestiones aquí porque las considero profundas. Hoy, en este episodio 700 de Quilo de Ciencia, hago una excepción y exploro algunos aspectos que considero profundos sobre la vida en la Tierra y el Universo. Si decides acompañarme, te aseguro que lo que escucharás en este podcast será especial.

(...más información)

Hablando con Científicos

Las vacunas. Hablamos con Matilde Cañelles López.

Las vacunas.- Hablando con Científicos podcast - CienciaEs.com

Desde tiempo inmemorial, las enfermedades infecciosas han sido un gran azote para la humanidad. La tuberculosis, la lepra, la viruela, la peste y otras muchas se han llevado a su paso millones de vidas y fueron muchos más los seres humanos que sufrieron largo tiempo las secuelas de las infecciones. Esa terrible historia de sufrimiento comenzó a cambiar a partir de 1796 cuando el médico inglés Edward Jenner descubrió que las pústulas de la viruela de las vacas podían proteger contra la viruela humana. La consecuencia principal de aquel descubrimiento se mide en los millones de vidas salvadas de la viruela y de otras muchas enfermedades cuyas vacunas se han ido desarrollando desde entonces. La historia de las vacunas, su constante evolución, los tipos que existen y los retos que aún quedan por superar son temas tratados en el libro “Las Vacunas”, escrito por las investigadoras del CSIC Mercedes Jiménez, Nuria E. Campillo y nuestra invitada en Hablando con Científicos, Matilde Cañelles.

(...más información)

Quilo de Ciencia

De Metchnikoff a Huxley

Metchnikoff - Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com

La teoría del envejecimiento propuesta por el zoólogo ruso Ilya Metchnikoff (1845-1916) alcanzó gran popularidad a comienzos del siglo XX. Postulaba dicha teoría que las enfermedades de la edad avanzada, y el envejecimiento mismo, son consecuencia del efecto nocivo de las sustancias tóxicas producidas por las bacterias que colonizan nuestro intestino. Metchnikoff propuso por tanto el consumo de yogur como método para conseguir una flora intestinal favorable y alcanzar una larga y sana. Pero ninguna de las premisas que le sirvieron de base para edificar su teoría ha tenido confirmación. El yogur, y otros productos lácteos semejantes, son sin duda alimentos excelentes; pero no hay prueba convincente de su capacidad para prolongar la vida humana.

(...más información)

Quilo de Ciencia

El mordisco del macrófago.

El mordisco del macrófago - Quilo de Ciencia Podcast - CienciaEs.com

Un descubrimiento inesperado viene a añadir una nueva función a una de las células estrella del sistema inmune: el macrófago. Los macrófagos, son células capaces de comer bacterias, virus y células muertas y digerirlos en su interior. En los últimos años se ha ido descubriendo que los macrófagos no solo desempeñan una función crítica para la defensa del organismo, sino también en otros importantes procesos. Ahora, investigadores de la Universidad de Washington descubren que los macrófagos median la comunicación entre dos tipos de células. El descubrimiento se produjo al estudiar la formación de las bandas del cuerpo del pez cebra, un pequeño pececillo cuyo cuerpo está cubierto de franjas de color negro y amarillo.

(...más información)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page