El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Desde tiempo inmemorial, las enfermedades infecciosas han sido un gran azote para la humanidad. La tuberculosis, la lepra, la viruela, la peste y otras muchas se han llevado a su paso millones de vidas y fueron muchos más los seres humanos que sufrieron largo tiempo las secuelas de las infecciones. Esa terrible historia de sufrimiento comenzó a cambiar a partir de 1796 cuando el médico inglés Edward Jenner descubrió que la primera vacuna contra la viruela humana. La consecuencia principal de aquel descubrimiento se mide hoy en millones de vidas salvadas tanto de viruela como de otras muchas enfermedades cuyas vacunas se han ido desarrollando desde entonces.
La historia de las vacunas, su constante evolución, los tipos que existen y los retos que aún quedan por superar son temas tratados en el libro “Las Vacunas”, escrito por las investigadoras del CSIC Mercedes Jiménez, Nuria E. Campillo y nuestra invitada en Hablando con Científicos, Matilde Cañelles.
Matilde Cañelles comenta una de las historias más impresionantes de las vacunas: La Real Expedición filantrópica de la vacuna, dirigida por Francisco Xavier de Balmis entre 1803 y 1810, una historia que también hemos contado nosotros en el podcast Jenner y Balmís, médicos para la humanidad..
Aquella primera vacuna, y las que se descubrieron poco después, eran vacunas vivas, es decir se basaban en los propios patógenos atenuados o en otros distintos pero similares a los que causaban la enfermedad. Esos microorganismos eran introducidos en la persona para estimular su sistema inmunitario y conseguir así una respuesta rápida que le protegía de la enfermedad. Frente a la administración de los patógenos completos, se han desarrollado otros tipos de vacunas que utilizan tan sólo una parte de ellos, incluso toxinas de bacterias o material genético de los virus. Estas últimas, han tomado un papel preponderante en el desarrollo de vacunas contra el SARS-CoV-2, causante de la pandemia de COVID-19 contra la que aún luchamos.
Las vacunas actuales son las más seguras que jamás se han utilizado porque, antes de ser autorizadas, han debido pasar por una serie de pruebas muy restrictivas y exigentes, sin las cuales no se permite su distribución. En el libro de referencia aprendemos algunos de los requisitos que tiene que cumplir una vacuna para que sea autorizada. Debe reproducir una respuesta de nuestro sistema inmunitario similar a la que se produce cuando nos infectamos de forma natural por el patógeno. Debe ser segura y no presentar toxicidad. Idealmente debe conseguir inmunidad a largo plazo. Deben conseguir que un porcentaje alto de la población genere una respuesta inmune. Debe ser preparada de forma que sea estable y sea efectiva en diferentes condiciones. Y, por último, deben ser baratas para que pueda ser administrada a la mayor cantidad posible de personas.
La seguridad y eficacia de las vacunas son una prioridad esencial que debe estar por encima, y de echo lo está, del resto de los medicamentos. Esta exigencia es comprensible porque se administra a un gran volumen de población. Por ello antes de autorizar el uso de una vacuna, existen agencias nacionales e internacionales que vigilan en primer lugar la calidad, la pureza, los ingredientes y el proceso de fabricación. Una vez comprobada esta fase, el medicamento debe ser probado, primero en animales de laboratorio y posteriormente en humanos.
El libro que sirve de apoyo para la entrevista con Matilde Cañelles habla de muchos otros aspectos de las vacunas: Campañas de vacunación, movimientos antivacunas, ¿por qué hay enfermedades para las que no se han conseguido vacunas todavía? Y los nuevos conocimientos que están posibilitando el desarrollo de nuevas vacunas.
Os invitamos a escuchar a Matilde Cañelles López doctora en Biología Molecular por la Universidad de Cantabria, inmunóloga e investigadora científica en el área de Filosofía de la Ciencia en el grupo Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) del Instituto de Filosofía del CSIC (IFS-CSIC).
Referencias:
Libro Las vacunas
En el podcast Ciencia y Genios: Edward Jenner, el vencedor de la viruela.
En el podcast Océanos de Ciencia: Jenner y Balmís, médicos para la humanidad..
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas