Cienciaes.com

Buscando "Bacterias"

225 artículos encontrados

Zoo de fósiles

En busca de los primeros animales

Los primeros animales - Zoo de fósiles podcast - Cienciaes.com

Hace 542 millones de años comenzó el periodo Cámbrico. El Cámbrico es el primer periodo de la era Paleozoica, a su vez primera era del eón Fanerozoico. Fanerozoico significa “animales visibles”, porque, cuando se definieron los periodos geológicos, los fósiles sólo se encontraban en los estratos correspondientes a ese eón. No había fósiles más antiguos. Esto ya no es así, como hoy les contamos en este capítulo de Zoo de Fósiles, pero aún hoy, casi todos los grandes grupos de animales aparecen en el registro fósil en los primeros veinte millones de años del periodo Cámbrico; es lo que se llama la explosión cámbrica.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Pesticidas verdes de ARN.

Pesticidas de ARN - Quilo de ciencia Podcast - CienciaEs.com

Las plantas poseen un sistema inmune basado en mecanismos moleculares. Un sistema molecular muy utilizado por las plantas para defenderse del ataque de algunos microrganismos es el formado por ácido ribonucleico (ARN) de doble hebra. En el caso de un intento de invasión de una planta por un virus, las células invadidas por este microrganismo pueden generar ARN de doble hebra que va a interferir con la transmisión de la información desde el genoma del virus a la producción de las proteínas que este necesita para reproducirse en el interior de la célula. Estudios realizados hasta la fecha han demostrado que la fumigación de plantas con ARN de doble hebra dirigido contra el ADN de un virus concreto las protege contra la infección de ese virus. Investigadores de las universidades de Estrasburgo y de Helsinki han desarrollado un sistema de producción de ARN de doble hebra capaz de generar grandes cantidades de estas moléculas que podrían utilizarse en lugar de los pesticidas actuales.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Inmunidad y calvicie

Inmunidad y calvicie - Quilo de Ciencia - CienciaEs.com

Algunos estudios indican que unas de las células más misteriosas del sistema inmune, las llamadas linfocitos T reguladores, están relacionadas con la enfermedad llamada alopecia areata, un tipo de calvicie en la que el pelo se cae por zonas. Se cree que esta calvicie es el síntoma de un ataque autoinmune a los folículos, aunque otros mantienen que se debe a un fallo en la regeneración del folículo. En todo caso, los estudios genéticos han revelado que este tipo de alopecia está asociado a mutaciones en diversos genes que controlan la actividad de los linfocitos T. Además, si se consigue aumentar la cantidad de linfocititos T reguladores en el cuero cabelludo, la alopecia areata mejora.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Anticuerpos superglue 10

Anticuerpos superglue - Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com

Hace más de un siglo, se descubrió que podíamos defendernos de las infecciones usando anticuerpos, unas proteínas que fabrica nuestro cuerpo. Al principio, se usaban sueros de animales, como caballos, para curar enfermedades. Hoy, la ciencia ha creado anticuerpos súper precisos, como los monoclonales. Un grupo de científicos ha ido más allá y ha diseñado un nuevo tipo de anticuerpo, una “super IgM”, que actúa como una súper araña con patas muy fuertes para unirse a los agentes infecciosos. Al aplicarlo en un spray nasal, protegió a ratones contra la gripe. En el futuro, podría ayudarnos a prevenir muchas infecciones respiratorias sin necesidad de vacunas tradicionales.

(...más información)

Zoo de fósiles

Dickinsonia, el animal más antiguo

Dickinsonia - Zoo de Fósiles podcst - CienciaEs.com

Los fósiles de Dickinsonia son moldes en lechos de arenisca. Miden entre unos milímetros y casi metro y medio de largo, con un espesor de entre una fracción de milímetro y unos pocos milímetros. Su cuerpo ovalado, que carece de boca y de ano, tiene un extremo más ancho que el otro. Dickinsonia se ha interpretado como una medusa, un coral, un gusano poliqueto, una planaria, una anémona, un cordado o incluso un hongo, un líquen o un organismo unicelular gigante. Dos descubrimientos recientes apuntan a que Dickinsonia era un animal. Los primeros fósiles de Dickinsonia se descubrieron en los montes Flinders, en Australia Meridional, en 1947. El geólogo australiano Reginald Sprigg les dio el nombre de Dickinsonia en honor de su jefe, Ben Dickinson, director de minas de Australia Meridional.

(...más información)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page