Buscando "Evolución"
561 artículos encontrados
En 1832, el naturalista Victor Sganzin encontró en Madagascar a unos nativos que usaban como recipiente medio huevo enorme. En 1851, el capitán Abadie, de la marina mercante francesa, encontró tres huevos de entre treinta y dos y treinta y cuatro centímetros de longitud y veintitrés centímetros de ancho, y algunos huesos, que fueron presentados en la Academia de Ciencias de París. Los huesos eran tan grandes y tan gruesos que en principio se pensó que pertenecían a un paquidermo, de manera que cuando se determinó que pertenecían a un ave, ésta recibió el nombre de “ave elefante”.
Hace unos treinta millones de años, en el periodo Oligoceno, los indricoterinos, parientes de los rinocerontes desprovistos de cuernos, florecieron en las llanuras boscosas de Eurasia, desde los Balcanes, pasando por Kazajistán y Pakistán, hasta China y Mongolia. Entre ellos, Paraceratherium transouralicum, con un peso de quince a veinte toneladas, es el mayor mamífero terrestre de toda la historia. Al menos, el conocido por restos fósiles más o menos completos. Paraceratherium transouralicum alcanza una longitud de unos siete metros y medio, y una altura en la cruz de casi cinco metros. Es más alto que cualquier mamut o elefante. Una persona de talla media podría haber pasado por debajo de su vientre sin agacharse. Solo el cráneo mide 1,3 metros de largo y sesenta centímetros de ancho.
Hace cuatro siglos, los primeros navegantes que visitaron la isla Reunión, en el océano Índico, describieron un ave con el plumaje blanco y las puntas de las alas y la cola negras. La primera mención del Solitario de Reunión procede del cuaderno de bitácora del buque inglés Pearl, el 27 de marzo de 1613: “…una especie de ave con la corpulencia de un pavo, muy gorda, y con las alas tan cortas que no puede volar; es blanca y no es salvaje, igual que todos los pájaros de esta isla, puesto que ninguno de ellos ha sido hasta ahora molestado ni asustado por disparos. Nuestros hombres los abatían con bastones y piedras. Diez hombres mataron bastantes para alimentar a cuarenta personas al día.” El último ejemplar de que se tiene constancia fue visto en 1708.
Durante el Mioceno, hace entre 23 y 5 millones de años, el enfriamiento de la Tierra, debido entre otros factores al crecimiento del casquete de hielo de la Antártida, provocó una pérdida de humedad que favoreció la extensión de las hierbas en detrimento de los árboles. Aparecieron las primeras sabanas y muchas especies tuvieron que adaptarse al cambio, así surgieron rápidos pacedores, como las gacelas y los caballos modernos, mamíferos de gran tamaño como los elefantes y los rinocerontes, y mamíferos de elevada estatura, como las jirafas, adaptados a alimentarse de las ramas más altas de los árboles que salpican las sabanas.
Hace cinco siglos, cuando los primeros europeos llegaron a Madagascar, recogieron de los nativos relatos sobre extraños animales que vivían en las profundidades de las selvas de la isla. Étienne de Flacourt, que fue gobernador de la colonia francesa de Fort-Dauphin entre 1648 y 1655, escribió en su obra L’histoire de le grande île de Madagascar (“Historia de la gran isla de Madagascar”): “Tretretretre o tratratratra es un animal tan grande como un ternero de dos años, que tiene la cabeza redonda y cara humana; los pies delanteros como un mono, y los pies traseros también. Tiene el pelo rizado, la cola corta y las orejas como las de un hombre. […] Es un animal muy solitario; las gentes del país le tiene mucho miedo y huyen de él tanto como él huye de ellos.” En Madagascar no hay monos; sino lémures.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Eulogio Agulla Rodiño
Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”