Buscando "Evolución"
561 artículos encontrados
Hoy hablamos de divulgación científica con Jorge Laborda Fernández, investigador y Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha en Albacete. Laborda acaba de publicar, reunidos en siete tomos, una recopilación de artículos de divulgación científica que fueron publicados en distintos periódicos desde el año 2000 hasta la actualidad. Cada uno de esos artículos es una historia que habla de investigaciones realizadas en campos muy diversos de la ciencia, principalmente biomedicina. Muchos de esos artículos, los que corresponden a las publicaciones posteriores a 2010, han sido grabados y publicados en el podcast Quilo de Ciencia de CienciaEs.com.
Las proteínas son las moléculas encargadas del funcionamiento de los procesos vitales. Estas interesantísimas moléculas son polímeros, es decir, se forman por la unión de muchas moléculas pequeñas, llamadas aminoácidos, que se unen como si se tratara de los eslabones de una cadena. Las cadenas pueden tener un número muy variable de eslabones, y hay proteínas formadas por miles de aminoácidos unidos entre sí. Existen veinte diferentes grupos químicos en los aminoácidos que forman las proteínas y por eso se dice que existen veinte aminoácidos diferentes. ¿Por qué las proteínas están formadas por veinte aminoácidos, en lugar de serlo por cuarenta o por sólo diez?
Pedro González Marhuenda habla de los antiguos egipcios adoradores del Sol (Atón); comenta el razonamiento con el que Ptolomeo defendía su idea de la infinitud de la velocidad de la luz; nos invita a imaginar a Galileo intentando medir esa velocidad con lámparas de aceite; describe cómo Roemer logró hacer los primeros cálculos, observando los movimientos de los satélites de Júpiter; explica cómo fueron las primeras propuestas sobre la naturaleza de la luz cómo ondas en el éter o como partículas que viajan por el espacio, como defendía Newton, etc. Así, paso a paso, a lo largo de la conversación logramos comprender cómo aquellos lejanos intentos de explicación fueron evolucionando al mismo tiempo que surgían novedosas visiones, como la teoría electromagnética, la relatividad, la mecánica cuántica o la electrodinámica cuántica, teorías que ahora son imprescindibles para nuestro actual conocimiento sobre la naturaleza de la luz.
Más allá de las estrellas que se diseminan por el cielo en las noches de los habitantes de la Tierra, más allá de la galaxia que acoge al Sol y otros cientos de miles de millones de estrellas, el Cosmos alberga una infinidad de galaxias. Hoy hablamos de astronomía extragaláctica, es decir, esa parte de la astronomía que enfoca su mirada más allá de la Vía Láctea, hacia un universo poblado de galaxias cada vez más alejadas y, a su vez, más jóvenes a nuestros ojos. Nuestro invitado, Francisco Javier Castander, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE, CSIC) y del instituto de Estudios espaciales de Cataluña, participa en un esfuerzo internacional que pretende obtener un mapa en tres dimensiones del Universo. Para lograrlo, los científicos cuentan con Instrumento Espectroscópico para la Energía Oscura (DESI) acoplado al telescopio de 4 metros Nicholas U. Mayall del Observatorio Nacional de Kitt Peak (Tucson, Arizona, Estados Unidos)
Un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentra nuestro invitado, Daniel Viudez Moreiras, investigador del Centro de Astrobiología (INTA – CSIC), publicó recientemente un artículo en Science que revela que la concentración de metano en la atmósfera de Marte sufre variaciones que se correlacionan con el paso de las estaciones en el Planeta Rojo. Los datos han sido recogidos por dos de los instrumentos del rover Curiosity, que desde 2012 recorre el fondo del crater Gale, una enorme cuenca de impacto de 154 kilómetros de diámetro que en tiempos remotos estuvo bajo las aguas de un gran lago. Los dos instrumentos son: TLS-SAM (Tunable Laser Spectrometer – Sample Analysis at Mars) diseñado para analizar los gases que componen la atmósfera y las rocas marcianas, entre ellos la concentración de metano y REMS (Rover Environmental Monitoring Station) desarrollado por el Centro de Astrobiología (INTA – CSIC). Os invito a escuchar a Daniel Viúdez.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Eulogio Agulla Rodiño
Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”