Buscando "Evolución"
561 artículos encontrados
Hace unos 55 millones de años, en el Eoceno, aparecieron los cocodrilos modernos, que han mantenido su aspecto prácticamente inalterado durante todo ese tiempo. La forma del cocodrilo es uno de los grandes éxitos de la evolución, tanto que varios otros grupos la han imitado, en lo que se llama convergencia adaptativa. Uno de esos grupos es el de los fitosaurios, unos depredadores semiacuáticos de hocico largo y cuerpo acorazado, vivieron durante el Triásico, hace entre 240 y 200 millones de años. En esa época, sus parientes los cocodrilomorfos, ancestros de los cocodrilos actuales, eran animales terrestres pequeños y gráciles, más parecidos a un galgo que a un cocodrilo.
Los datos recogidos por el satélite europeo Planck han permitido obtener una fotografía en alta resolución del universo solo 380.000 años tras la Gran Explosión. La nueva fotografía, publicada el pasado día 21 de marzo, confirma la mayoría de las ideas de la teoría del Big Bang. Confirma, entre otras cosas, que el universo está compuesto de un 4,8 % de materia ordinaria, un 25,8% de materia oscura (que no interacciona con la radiación electromagnética) y un 69,4% de energía oscura, necesaria para su expansión.
Nuestro querido planeta tiene la manía de hacer desparecer a sus criaturas sin dejar rastro. Tan sólo en algunos lugares privilegiados, escasos restos fosilizados, rotos y dispersos, han logrado escapar al martillo del tiempo. Son tan pocos, y tan deteriorados, que cada uno de ellos cuenta una historia distinta. Los científicos intentan unir todas esas historias para reescribir el libro evolutivo de nuestra especie y de muchas otras. Hoy Ulises nos habla de una de esas historias, la de una pequeña australopiteco que recibió el nombre de Lucy. Después visitaremos un lugar tan cargado de historias que se ha convertido Patrimonio de la Humanidad: La Sierra de Atapuerca. Allí hablamos con Eudald Carbonell.
Vivimos entre teléfonos inalámbricos y redes WIFI, recibimos señales de radio y televisión, paseamos por la calle entre antenas de telefonía, miden nuestra velocidad con señales de radar mientras conducimos, etc. En la Universidad de Castilla – La Mancha, un grupo de científicos está desarrollando un proyecto para averiguar el nivel de exposición a las radiaciones electromagnéticas de origen artificial de un grupo de personas de la ciudad de Albacete, mientras se mueven realizando sus actividades cotidianas.
Aunque parezca sorprendente, todavía en esta época desconocíamos el origen de gran parte de la luz que baña el universo. Se trata de la llamada luz de fondo extragaláctico que, como su nombre indica, no proviene de las galaxias que pueblan el universo, sino de regiones exteriores a las mismas. Tal vez hayamos visto fotografías de lejanísimas galaxias tomadas por el telescopio espacial Hubble. Entre ellas no parece haber nada, solo zonas oscuras. No obstante, estas zonas oscuras también emiten luz que puede detectarse con los modernos instrumentos de los que hoy disponen astrónomos y astrofísicos: es la luz del fondo extragaláctico. ¿De dónde proviene?
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Eulogio Agulla Rodiño
Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”