Cienciaes.com

Buscando "Evolución"

561 artículos encontrados

Hablando con Científicos

La edad de las estrellas. Hablamos con Antonio Claret.

La vida de las estrellas - Hablando con Científicos podcast - CienciaEs.com

Las estrellas, como los seres vivos, nacen, viven e, inevitablemente, mueren. La vida de una estrella está dictada principalmente por su masa y por su composición química iniciales. Cuanto más masiva es una estrella, más rápidamente agota sus fuentes de energía y, por lo tanto, tiene una vida más breve. Para determinar cuánto tiempo vive una estrella es necesario conocer el tipo de caldera nuclear estelar y el tipo de reacciones termonucleares. En los núcleos convectivos de las estrellas más masivas puede ocurrir un fenómeno que modificaría drásticamente el camino evolutivo de estas, principalmente en lo que concierne a sus tiempos de vida. Dicho fenómeno es conocido como core overshooting (que podría ser traducido como sobrepaso o penetración del núcleo clásico).

(...más información)

Hablando con Científicos

Enseñanzas del Terremoto de Turquía. Hablamos con María Belén Benito Oterino.

Enseñanzas del terremoto de Turquía - Hablando con Científicos podcast - CienciaEs.com

El 6 de febrero de 2023, poco después de las cuatro de la madrugada, un fuerte terremoto de magnitud 7,8 azotó Turquía y el norte de Siria. El sismo principal tuvo su epicentro al este de Nurdagi, en la provincia turca de Gaziantep, a una profundidad de 24,1 kilómetros. Durante las horas siguientes, un conjunto de réplicas castigó la zona y 9 horas más tarde, un nuevo temblor de magnitud 7,5 conmovió el lugar derribando muchas de las edificaciones que habían quedado dañadas por el primer sismo. La devastación fue enorme y el número de víctimas mortales se acerca a las 50.000. Un acontecimiento tan dramático revela con toda su crudeza lo frágiles que somos ante ciertos fenómenos naturales, unos fenómenos que no podemos evitar, aunque, como hoy nos cuenta la investigadora Belén Benito, catedrática de la Universidad Politécnica de Madrid, proporciona unas dolorosas enseñanzas que nos invitan a reflexionar.

(...más información)

Quilo de Ciencia

El color de la muerte.

El color de la muerte - Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com

¿Qué posibles causas y ventajas consiguen las plantas caducifolias con los magníficos colores que las hojas adquieren antes de caer durante el otoño? Los científicos buscan repuestas y no faltan hipótesis para ello. La disminución de la clorofila ante la escasa iluminación solar otoñal deja a la vista los carotenoides, de color amarillento. Algunas especies de plantas generan antocianinas, de color rojo, aunque no se sabe muy bien la razón. Ya hace cuatro lustros Jorge Laborda comentaba algunas de esas teorías y hoy comenta cómo ha evolucionado el tema, si bien, muchas cuestiones siguen sin responder. Os invito a escucharlo en este nuevo capítulo del podcast Quilo de Ciencia.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Neurociencia futurista

Neurociencia futurista - podcast Quilo de Ciencia - CienciaEs.com

Un interesante artículo en el que se revisan los últimos avances en la imagen anatómica y funcional del cerebro, publicado en la revista Neuron por científicos del Instituto Tecnológico de Massachussets y de la Universidad de Harvard, sugiere que los avances en neurociencias y su perfeccionamiento futuro podrán ser utilizadas para predecir con cierto grado de seguridad importantes factores para la vida de las personas, como, por ejemplo, si un niño tendrá o no dificultades para aprender a leer o manejarse con las matemáticas, o si corre riesgo de convertirse en drogadicto o en antisocial, lo que permitiría intervenir a tiempo para evitarlo.

(...más información)

Hablando con Científicos

Bacterias que aprenden a comer plástico. Hablamos con Manuel Ferrer

ReWire - Hablando con Científicos Podcast - Cienciaes.com

El plástico usado en botellas y envases (PET) tarda siglos en degradarse y contamina mares, ríos y suelos. Pero, ¿y si unas bacterias pudieran comérselo? Manuel Ferrer, nuestro invitado en Hablando con Científicos, es uno de los investigadores del CSIC que, junto a colegas del Barcelona Supercomputing Center, ha logrado enseñar a la bacteria E. coli, muy común en los laboratorios, a degradar plástico. La clave es GenRewire, una técnica que combina inteligencia artificial, supercomputadores y CRISPR, el famoso “corta y pega” genético. En lugar de añadir genes de otras especies, los científicos reprogramaron las propias proteínas de E. coli para que aprendiera a romper el PET. ¿El resultado? La bacteria consiguió deshacer nanopartículas de plástico y transformarlas en compuestos que incluso pueden reutilizarse. Por ahora es solo una prueba de concepto, pero abre un camino fascinante: crear microbios “recicladores” capaces de convertir montañas de residuos en nuevos recursos.

(...más información)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page