Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Enseñanzas del Terremoto de Turquía. Hablamos con María Belén Benito Oterino.

Enseñanzas del terremoto de Turquía - Hablando con Científicos podcast - CienciaEs.com

El 6 de febrero de 2023, poco después de las cuatro de la madrugada, un fuerte terremoto de magnitud 7,8 azotó Turquía y el norte de Siria. El sismo principal tuvo su epicentro al este de Nurdagi, en la provincia turca de Gaziantep, a una profundidad de 24,1 kilómetros. Durante las horas siguientes, un conjunto de réplicas castigó la zona, una de las cuales, de magnitud 6,7, se produjo tan sólo 11 minutos después del terremoto principal. Nueve horas más tarde, un nuevo temblor de magnitud 7,5 conmovió la zona derribando muchas de las edificaciones que habían quedado dañadas por el primer sismo. La devastación fue enorme y el número de víctimas mortales se acerca a los 50.000 según las últimas estimaciones.

Un acontecimiento tan dramático revela con toda su crudeza lo frágiles que somos ante ciertos fenómenos naturales, unos fenómenos que no podemos evitar, aunque, como hoy nos cuenta la investigadora Belén Benito, catedrática de la Universidad Politécnica de Madrid, proporciona unas dolorosas enseñanzas que nos invitan a reflexionar.

Belén Benito habló con nosotros recientemente del proyecto KUK AHPÁN que estudia la estructura y evolución en 4D de la litosfera en América Central y sus implicaciones en el cálculo de la amenaza y riesgo sísmico. Hoy, se ha ofrecido a comentar los detalles del reciente terremoto de Turquía y, sobre todo, las enseñanzas que podemos extraer de la catástrofe.

Turquía y sus países vecinos están situados en una región sísmicamente convulsa. Allí se encuentra la subplaca de Anatolia que linda con tres placas tectónicas: en el norte la placa euroasiática, al el sur la placa africana y en el sureste a la placa arábiga. Cada año, las placas se mueven unos pocos centímetros a una velocidad que el ser humano no detecta, pero que provoca un aumento de la presión de unas contra otras. En los puntos de contacto entre placas se producen fallas que vienen a ser profundas grietas donde la presión y la energía se van acumulando con el tiempo. Cuando la energía acumulada en las fallas supera la resistencia del terreno, la roca se rompe y todo el conjunto se desplaza bruscamente provocando un sismo cuya magnitud depende de la energía acumulada y del tamaño de la ruptura en la falla en cuestión.

Durante la entrevista, Belén Benito explica que los recientes sismos que afectaron a la región entre Turquía y Siria fueron causados en realidad por la liberación de energía acumulada en dos fallas distintas. El primero, de magnitud 7,8, se produjo en una falla con orientación Noreste – Suroeste y todas las réplicas que se produjeron después tienen sus puntos de origen a lo largo de esa línea. El segundo tuvo lugar en una falla distinta, con orientación Este – Oeste, y los epicentros de todas sus réplicas posteriores están alineadas según esta dirección. Según piensan los científicos, la liberación brusca de energía en la primera falla provocó unas ondas sísmicas que, como la gota que desborda el vaso, dispararon la ruptura en la segunda falla. La región, como hemos sido testigos después de grabar la entrevista, continúa temblando y generando nuevos movimientos sísmicos.

Nada se puede hacer para prevenir un terremoto. No hay forma de conocer cuándo, en qué punto, ni con qué intensidad va a producirse la ruptura en una falla. No obstante, algunos estudios, basadas en estudios históricos y en mediciones sobre el terreno mediante GPS y otros medios, sí que pueden ofrecer una idea del peligro de ruptura en una región determinada. En ese sentido, en la misma región se ha detectado un aumento de la energía acumulada en la falla Anatolia del Norte en cuya cercanía se encuentra Estambul, la capital, con más de 15 millones de habitantes.

No existen fórmulas mágicas que permitan prever cuándo se producirá la ruptura de una falla y el terremoto consiguiente, solamente se puede intentar minimizar sus efectos con una serie de medidas preventivas antes de que lo inevitable suceda. En ese sentido, los terremotos actuales nos dan lecciones que debemos aprender. Belén Benito habla de las medidas sismorresistentes que deben aplicarse a las construcciones para evitar que los edificios colapsen durante un terremoto. Las viviendas deben estar diseñadas de manera que puedan resistir, sin colapsar, los movimientos sísmicos esperados en la zona durante su vida útil. “El terremoto es un fenómeno natural que no se puede evitar, pero el desastre no es natural y se puede evitar” dice Belén Benito.
Entre las causas que justifican el elevado número de edificios colapsados en Turquía y Siria está la alta vulnerabilidad de las edificaciones ante el sismo. Esa cruda realidad nos hace preguntarnos si en otras regiones estamos mejor preparados para un evento así. Belén explica que en España existe un riesgo sísmico apreciable debido al choque entre la placa la placa Euroasiática con la placa Africana, el encuentro entre placas genera una sismicidad que históricamente ha provocado uno o dos terremotos destructores por siglo. Una relación de los terremotos más importantes la podéis obtener aquí. Por ejemplo, en 1829 se produjo el terremoto de Torrevieja con más de 300 víctimas mortales y en 1874 el de Arenas del Rey, que causó cerca de un millar de muertes. Durante el siglo XX no se produjo ningún terremoto destructor, algo que ha dado a la población una cierta sensación de seguridad. Sin embargo, a principios de este siglo ya hemos sufrido el terremoto de Lorca (2011) que, aunque de menor magnitud, causó bastante daño en la población.

Aunque no es posible conocer en qué lugar sucederá el próximo movimiento sísmico, los estudios históricos proporcionan información sobre los ciclos sísmicos de las fallas, es decir, los periodos de tiempo típicos entre un movimiento de ruptura y otro. Así, las fallas pueden ser lentas o rápidas, explica Belén Benito. Actualmente, gracias a las medidas mediante GPS se puede detectar el deslizamiento de las fallas y calcular la carga que se va acumulando en ellas. No obstante, aunque ese conocimiento no permite determinar el momento de ruptura, que puede suceder de muchas maneras y en cualquier momento, lo que sí permite es estimar cómo se debe construir un edificio para que soporte el movimiento sísmico esperado sin colapsar. Así es como se determinan las normas sismorresistentes que debe cumplir una edificación. Esas normas se van actualizando cada cierto tiempo y se adaptan a cada región en función de la peligrosidad sísmica.

Os invitamos a escuchar a María Belén Benito Oterino Catedrática de Universidad en el área de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras de la ETSI Topografía, Geodesia y Cartografía de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

Referencias:

Instituto Geográfico Nacional


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page