Buscando "Luna"
803 artículos encontrados
¿Cómo es posible que no seamos capaces todavía de curar el cáncer? Los estudios han revelado que las células cancerosas desarrollan toda una panoplia de ingeniosos mecanismos para crecer y evitar ser eliminadas por el sistema inmune, o por los fármacos antitumorales. Atacar solo uno de los mecanismos de supervivencia puede no ser suficiente para bloquear el crecimiento de un tumor. Un buen ejemplo es la angiogénesis, es decir, la generación de nuevos capilares y vasos sanguíneos que llevan oxígeno y nutrientes al tumor. La angiogénesis es estimulada por dos proteínas ¿bloquearlas sería suficiente como para evitar la producción de nuevos vasos sanguíneos? Un nuevo estudio ha permitido crear un anticuerpo bioespecífico capaz de unirse a las dos proteínas y bloquear su acción.
Si os habéis parado a mirar la Luna durante varias noches y días, habréis visto que, independientemente de la porción iluminada por el Sol, que da lugar a las fases lunares, nuestro satélite siempre muestra la misma superficie. Observada con unos prismáticos o con un telescopio, están siempre a la vista los mismos cráteres, los mismos mares lunares, incluso, si la miramos a simple vista, nos muestra siempre “la misma cara”. No obstante, esa observación no es del todo exacta, la Luna, debido a un conjunto de fenómenos ligados a sus movimientos de rotación y traslación alrededor de la Tierra, denominados “libraciones”, nos ofrecen la oportunidad de ver más de la mitad de su superficie, concretamente el 59%. Angel Rodríguez Lozano explica el porqué en este episodio de La Ciencia Nuestra de Cada Día
Ciertas especies de moscas parecen vivir peligrosamente. El peligro que corren puede ser incluso superior al de morir aplastadas por un matamoscas, o a perecer envenenadas por un spray de insecticida. Y es que resulta que estas moscas se atreven a robar comida nada menos que a las arañas. Estas moscas pertenecen a la familia de insectos denominada cleptoparásitos. Como el prefijo “clepto”, derivado del griego, indica, estas moscas roban parte de la comida duramente obtenida por ciertas especies de arañas. No acaba ahí la historia porque en la vida de estas moscas interviene otro extraordinario personaje. Se trata de plantas del género Ceropegia, que dependen para su reproducción de la polinización efectuada por moscas de especies cleptoparásitas. Un artículo publicado en Current Biology revela los secretos de esta intrincada relación.
El cáncer no es contagioso en seres humanos, pero sí se han descubierto cánceres contagiosos en otras especies, como el demonio de Tasmania ¿Cómo puede contagiarse el cáncer? Las células de un tumor pueden emigrar a otros sitios distantes del organismo donde forman metástasis. Si estas células viajeras pudieran pasar a otro individuo y establecerse en él, el cáncer podría contagiarse. Los demonios de Tasmania suelen emprenderla a mordiscos entre ellos a la menor oportunidad y de esa forma se contagian un par de tipos de tumores faciales. El contagio está poniendo en peligro a la especie, pero también ofrece la oportunidad de descubrir si se está produciendo algún tipo de evolución que proporcione resistencia a los tumores. Eso es lo que ha estudiado un grupo de científicos y ha descubierto que así es, un descubrimiento que abre nuevas puertas a la investigación contra el cáncer.
Un grupo de astrónomos de varios observatorios tuvo la genial idea de intentar averiguar si la luz del Sol reflejada por la Tierra, enviada de este modo hacia la Luna, y reflejada de nuevo desde la Luna a la Tierra, contenía información sobre la presencia de vida en nuestro planeta.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Eulogio Agulla Rodiño
Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”