Cienciaes.com

Buscando "Luna"

803 artículos encontrados

Quilo de Ciencia

Reprogramación celular antidiabética

Reprogramación celular antidiabética - Podcast Quilo de Ciencia - CienciaEs.com

La insulina es una hormona, fabricada por el páncreas, que permite que las células consuman la glucosa de los alimentos. Si las células productoras de insulina no existen o no funcionan correctamente, la persona es incapaz de generar la hormona y se convierte en diabética. Se estima que, en 2015, alrededor de 415 millones de personas eran diabéticas. Una de las estrategias que se ha investigado para intentar generar nuevas células pancreáticas productoras de insulina ha sido la manipulación de las células madre de modo que estas se desarrollen hacia ese tipo de células adultas. Otra posibilidad es la manipulación de células adultas. Ahora, investigadores del Centro Max Delbrück de Medicina Molecular estudian una proteína que podría convertir células del hígado en pancreáticas productoras de insulina.

(...más información)

Hablando con Científicos

Circunstancias encadenadas. Hablamos con Jorge Laborda.

Circunstancias encadenadas - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

En Cienciaes.com estamos de enhorabuena. El pasado día de Navidad alcanzamos la cifra de 10 millones de audios servidos. Muchas gracias a todos por escucharnos, por visitar nuestra página Web, por el apoyo que nos brindan, por las palabras de aliento y por las donaciones que nos permiten continuar. A lo largo de tantas horas divulgando la ciencia hemos ido desgranando novedosas formas de comprender la Naturaleza. Pero esos nuevos conocimientos van planteando, al mismo tiempo, preguntas que afectan, a nuestro modo de ver, el entorno y nuestras propias vidas. El programa de hoy es muy especial porque va a remover algunos de los cimientos en los que se sustenta la sociedad y, lo más importante, en los que nos apoyamos para conocernos a nosotros mismos. Las ideas que se ofrecen están escritas en forma de novela: “Circunstancias encadenadas” cuyo autor es Jorge Laborda, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Medicina de la UCLM

(...más información)

Quilo de Ciencia

Defensa por la espalda.

Defensa por la espalda - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

El interior de nuestro intestino, que paradójicamente se encuentra en realidad fuera del organismo y es una importantísima frontera por donde deben entrar los alimentos a este, se encuentra en un continuo estado de guerra para mantener a raya a los microrganismos que habitan en él. Estos constituyen la microbiota intestinal que, en principio, supone un conjunto de bacterias y otros microrganismos muy beneficiosos para la salud, pero que si logran penetrar la barrera intestinal seguirán a ciegas su programa reproductor y procederán a invadir todo el organismo si el sistema inmunitario no se lo impide. El sistema inmunitario tiene una difícil tarea, debe consentir la presencia de microorganismos en un el intestino pero debe combatirlos si atraviesan la pared epitelial y penetran en el interior del cuerpo. Ahora, un grupo de investigadores de varios países ha logrado averiguar que las células epiteliales ponen una cara amable a los microorganismos que se encuentran en el lado del intestino pero disparan una señal de alarma si los tienen a su espalda.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Probióticos y longevidad

Probióticos y longevidad - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

Estudios recientes sugieren que nuestra querida flora intestinal podría ser una rica fuente de productos probióticos capaces de retrasar eficazmente el envejecimiento. El estudio de los efectos de especies bacterianas individuales sobre el envejecimiento no puede realizarse en seres humanos, ni siquiera en ratones de laboratorio, pero sí en gusanos. Ahora, investigadores de la Facultad de Medicina de Baylor, en Houston, Texas, han utilizado una colección de variantes bacterianas de la especie Escherichia coli, que también puebla nuestros intestinos, para estudiar su efecto en el gusano de laboratorio Caernohabditis elegans. Los científicos han descubierto que 29 variantes mutantes de la bacteria E. coli son capaces de alargar la vida de este animal en más de un 10%.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Riqueza y diversidad cerebral

Riqueza y diversidad cerebral - Quilo de Ciencia Podcast - CienciaEs.com

En 1924, el Dr. Berger conectó electrodos al cuero cabelludo de algunos voluntarios y analizó los cambios de voltaje eléctrico que estos registraban. Descubrió que los electrodos revelaban cambios en la actividad cerebral. Uno de los más significativos se producía al cerrar los ojos. El Dr. Berger bautizó las ondas registradas por los electrodos en este caso como ondas alfa. Hasta hoy han sido consideradas como la firma electromagnética más importante del cerebro humano. Ahora un experimento realizado, usando encefalógrafos portátiles, en un grupo rural de la India ha revelado que las personas más pobres carecían de ondas alfa. Los científicos se dieron cuenta de que el parámetro que mejor explicaba la ausencia de las ondas alfa, u ondas alfa más débiles de lo normal, eran los ingresos económicos.

(...más información)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page