Cienciaes.com

Buscando "Luna"

803 artículos encontrados

Quilo de Ciencia

Vacaloquio.

Vacaloquio - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

La enfermedad de las vacas locas saltó a los medios de comunicación a finales de los años 90 como una amenaza para la humanidad. Esta enfermedad infecciosa es producida por una sola molécula de proteína que animales y humanos poseemos en nuestro cuerpo. La proteína, mal plegada, podía ser ingerida al consumir carne de vaca infectada “de ahí el nombre de vacas locas” y producía daños irreparables en el cerebro. En diciembre del año 2000 Jorge Laborda escribía un pequeño artículo sobre la enfermedad de las vacas locas. Ahora sabemos que, como resultado de la ingesta de carne derivada de las vacas enfermas, hasta el año 2018 se produjeron solo 231 casos de la enfermedad en humanos. Sin duda, para tan pocos casos, la alarma fue considerable en la época, nada que ver con los varios millones de muertos que llevamos ya por la infección con el SARS-Cov-2, el famoso coronavirus.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Genes y enfermedad cardiovascular

Genes y enfermedad cardiovascular - Podcast Quilo de Ciencia - CienciaEs.com

Según los datos de la Organización Mundial de la Salud, la principal causa particular de muerte en el mundo es la enfermedad cardiovascular. Se sabe que el tabaquismo, la falta de ejercicio y una alimentación demasiado rica en grasas saturadas son factores de riesgo importantes para esta enfermedad, pero estos riesgos son modificables, es decir, pueden aumentar o disminuir en su importancia de acuerdo a nuestro grado de información y al compromiso que adquiramos con nuestra propia salud. No obstante, la ciencia ha descubierto igualmente que existen riesgos no modificables, es decir, que hagamos lo que hagamos nacemos y vivimos con ellos. Los riesgos no modificables más importantes son los genéticos.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Cirugía contra la diabetes

Cirugía contra la diabetes - Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com

Al menos 400 millones de adultos (9,8% de la población mundial adulta) son obesos. Entre ellos, los obesos mórbidos sufren la obesidad en tal extremo que necesitan tratamientos especiales, como la llamada cirugía bariátrica. La cirugía bariátrica persigue reducir la cavidad estomacal y, en ocasiones, reducir igualmente la capacidad de absorción de los nutrientes, acortando el intestino delgado. Curiosamente, este tipo de operaciones ha dado resultados inesperados, como la curación de la diabetes de tipo II en muchos de los pacientes que la sufrían.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Un nuevo ADN

Nuevo ADN - Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com

¿De qué están hechas las cuatro letras del ADN? ¿Qué moléculas y átomos las forman? ¿Podrían estar formadas de otro modo diferente al que lo están? Esta pregunta tiene su interés, aunque solo sea para averiguar si el ADN de organismos extraterrestres tendría que ser necesariamente igual que el nuestro. Un grupo de investigadores europeos y estadounidenses han creado por procedimientos químicos seis ADNs artificiales, al que genéricamente denominan XDN (o XNA, en inglés).

(...más información)

Quilo de Ciencia

Ciencia para la igualdad de género

Discriminación en ciencia - Quilo de Ciencia - Cienciaes.com

La doctora Jo Handeslman y sus colaboradores del departamento de Biología Molecular de la Universidad de Yale, en USA, diseñaron un experimento para investigar si existe discriminación de género en la actividad científica. El estudio se basaba en la elaboración de un curriculum imaginario adecuado para solicitar con éxito un puesto como joven responsable de laboratorio. Se envió dicho curriculum, firmado la mitad de las veces por un tal John, y la otra mitad por una tal Jennifer, a 127 investigadores e investigadoras que ocupaban puestos de responsabilidad en varias universidades ¿Afectaría el sexo del supuesto solicitante a la probabilidad de que le ofrecieran un contrato?

(...más información)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page