Cienciaes.com

Buscando "fisica"

329 artículos encontrados

Hablando con Científicos

Biosensores. Hablamos con Edelmira Valero.

Biosensores. Hablamos con Edelmira Valero. - Hablando con Científicos podcst - CienciaEs.com

Las enzimas son moléculas orgánicas que, con su presencia, consiguen que una reacción química, que de forma natural tendría lugar muy lentamente, se acelere y aumente su velocidad. El número de enzimas que existen en los seres vivos es muy grande y su conocimiento ha permitido utilizarlas en multitud de aplicaciones. Entre sus aplicaciones, Edelmira Valero y su equipo investiga en la utilización de ciertas enzimas para crear biosensores, es decir, dispositivos que se utilizan para detectar la presencia de una sustancia química en distintas muestras.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Cerdos transgénicos resistentes al frío

Cerdos transgénicos resistentes al frío - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

A medida que las especies se adaptan a diferentes ambientes, sus genomas cambian. Muchos genes son adquiridos y otros se pierden. Los cerdos han perdido un gen, denominado UCP1, que tiene una particular importancia tras el nacimiento, para combatir el frío en los recién nacidos. La ausencia del gen UCP1 plantea problemas importantes para la industria de la cría de cerdos, ya que, cuando nacen los lechones, las instalaciones deben calentarse porque, de lo contrario, debido al frio, la mortalidad es alta. Por otra parte, la carencia del gen UCP1 hace que los cerdos sean muy proclives a almacenar grasa. Ahora, científicos chinos han creado cerdos transgénicos, a los que han implantado de nuevo el gen UCP1, y han conseguido cerdos más resistentes al frío y menos obesos.

(...más información)

Ulises y la Ciencia

El elefante que deseaba volar y el hombre que voló.

Cráter Ibn Firnas

Volar es un reto para una criatura tan poco apta como el ser humano, a pesar de todo, hace más de mil años, en Córdoba, la capital de Al-Andalus, un hombre llamado Abbas Ibn Firna levantó el vuelo frente a cientos de testigos . Les contamos su historia aquí . Pero si esta historia es sorprendente, lo es mucho más la que nos cuenta hoy Ulises. Ha entrevistado a un elefante que asegura que puede volar y, para colmo, además habla. No sé si nos convencerá pero tal vez con el intento aprendamos algo sobre el vuelo. Escuchen ustedes a Ulises.

(...más información)

Hablando con Científicos

Cambio invernal en la corriente en chorro del Atlántico Norte. Hablamos con Marina García Burgos

Corriente de chorro Atl - Hablando con Científicos podcast - CienciaEs.com

Las corrientes de chorro son bandas de viento de alta velocidad que fluyen en la atmósfera entre capas más lentas. En el caso del Atlántico Norte, la corriente de chorro suele situarse entre los 8 y 12 kilómetros de altitud, donde el aire fluye de oeste a este a velocidades medias de 110 a 250 km/h, aunque en invierno puede alcanzar hasta 400 km/h en eventos extremos. Este “río de aire”, que suele tener varios cientos de kilómetros de anchura, es fundamental porque influye en la trayectoria de las tormentas y en la distribución de temperaturas en América del Norte y Europa. Marina García-Burgos, nuestra invitada en Hablando con Científicos, ha estudiado con simulaciones climáticas cómo cambiará la corriente de chorro del Atlantico Norte bajo la influencia del cambio climático y revela que, a principios del invierno, la corriente de chorro tiende a desplazarse hacia los polos, mientras que, a finales del invierno, se observa una migración hacia el ecuador. Estos cambios pueden influir en la secuencia de periodos húmedos y secos, así como en la intensidad de las tormentas en Europa y América del Norte.

(...más información)

Hablando con Científicos

Transporte de humedad, precipitaciones y sequías. Hablamos con Luis Gimeno y José Carlos Fernández.

Ciclo hidrológico y sequías- Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

Vivimos en un planeta singular, rico en agua, un recurso que, aunque presente en otros lugares del Sistema Solar, solo en la Tierra se encuentra en sus tres estados físicos en la superficie: sólido, líquido y gaseoso. El Sol calienta las masas de agua en ríos, lagos y océanos y las convierte en vapor que, al ascender, se enfría, forma nubes y, cuando las condiciones son adecuadas, cae de nuevo a la superficie en forma de lluvia o nieve. Así funciona el ciclo hidrológico, un ciclo que no solo sustenta ecosistemas enteros, sino que tiene un impacto significativo en el clima y en fenómenos meteorológicos, algunos de ellos extremos, como son las sequías o inundaciones. José Carlos Fernández y Luis Gimeno, investigan en la Universidad de Vigo las variaciones en el transporte de humedad y su relación con las sequías en un entorno climático cambiante.

(...más información)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page