Buscando "fisica"
329 artículos encontrados
¿Es eterna la materia o, por el contrario, es inestable y está condenada a desaparecer? ¿Ha seguido la materia un proceso evolutivo desde lo simple hasta lo complejo de forma similar a la evolución de los seres vivos? En este programa de Vanguardia de la Ciencia intentamos buscar respuestas a estas preguntas.
Aunque pueda parecer chocante, un rayo de luz pesa, poco, pero pesa. Hablas de peso y ése es un concepto relativo, por mucho que nos extrañe oírlo. La prueba es que, dependiendo de dónde estemos, así pesamos. Hagamos un experimento imaginario. Imaginemos que un abnegado colaborador de Cienciaes.com carga con una báscula de baño y recorre varios lugares para ver si su peso cambia. En su casa comprueba que la báscula marca 60 kg, ahora bien, ése es su peso en la superficie de la Tierra, ¡probemos en otros lugares del Sistema Solar!…
En 1945, un famoso escritor de ciencia-ficción, llamado Arthur Clarke, sugirió la posibilidad de colocar tres satélites en órbita geoestacionaria para comunicar toda la Tierra. Una sugerencia que era muy atrevida, si se tiene en cuenta que aún faltaban doce años para que surcara el firmamento el primer ingenio espacial fabricado por el ser humano. En 1957, comenzó la era espacial con el lanzamiento del primer Sputnik por la, entonces, Unión Soviética. A partir de aquel momento, la idea de colocar satélites en la órbita geoestacionaria ya no resultó tan descabellada. Apenas dos décadas después de Clarke lo propusiera, sus ideas se hicieron realidad y ahora, centenares de satélites ocupan un lugar en el llamado “Cinturón de Clarke”.
Estudios realizados en Alemania, Corea del Sur y los Estados Unidos indican que cuanto mayores son los ingresos económicos de las personas, de menos tiempo parecen disponer. El estrés ligado a la falta de tiempo se ha visto asociado a una peor salud, tanto física como mental, a una menor sensación de bienestar, a ansiedad y a insomnio. En conclusión, a la resolución del problema del hambre y la miseria, la modernidad ha respondido con una hambruna de tiempo. Ahora, investigadores de las universidades de Harvard, de Maastrich y de British Columbia aborda este interesante asunto y sugieren una solución: Todas las personas, en cualquier país y sea cual sea su nivel de ingresos, ve mejorado su nivel de satisfacción con la vida y su estado de ánimo si invierte dinero en comprar tiempo, es decir, contratar y pagar a alguien para que haga las tareas más aburridas y que más tiempo demandan.
Campos del conocimiento tan distantes y tan diversos como la física, la economía, la biología, la arquitectura o los juegos, por poner unos ejemplos, deben su desarrollo a las matemáticas, ya sea por su ayuda para la resolución de los problemas más simples o por hacer posibles sus avances más espectaculares. Hoy les ofrecemos la visión de un sorprendente campo de aplicación: la oncología matemática ¿Cómo pueden las matemáticas ayudar a la lucha contra el cáncer? Para responder a esta pregunta hablamos con Juan Belmonte Beitia, investigador del Grupo de Oncología Matemática que desarrolla su labor en el Instituto de Matemática Aplicada a la Ciencia y la Ingeniería de la Universidad Castilla-La Mancha.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Eulogio Agulla Rodiño
Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”