Buscando "fisica"
329 artículos encontrados
Sabemos que al menos un planeta en el Universo contiene vida, no necesito decirles cuál. Desconocemos si hay alguno más, no porque no existan, sino por nuestra incapacidad para descubrirlos. Como ha sucedido hasta ahora, los descubrimientos vendrán parejos al desarrollo de nuevas tecnologías. Un paso en ese sentido será posible gracias al proyecto CARMENES, que permitirá detectar planetas semejantes a la Tierra en estrellas lejanas más pequeñas y frías que nuestro Sol. CARMENES se acoplará en 2015 al telescopio de 3,5 m que existe en el Centro Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto, en la provincia de Almería, en el sureste de España. Hoy hablamos con el responsable español del proyecto: Pedro José Amado González, doctor en Astrofísica y miembro del Grupo de Estrellas de baja masa y Exoplanetas del IAA.
El 23 de abril de 2014, a las 9 de la noche Tiempo Universal, el satélite Swift de la NASA y un conjunto de telescopios robóticos terrestres detectaban una tremenda explosión de energía en una pequeña estrella cuya masa apenas es un tercio de la del Sol. La estrella protagonista de nuestra historia es la menor de las dos que forman el sistema binario DG CVn, situado a una distancia de 60 años luz en la constelación Canes Venatici (Lebreles o Perros de caza). A pesar del pequeño tamaño de la estrella, la energía liberada superó en decenas de miles de veces a la erupción solar más grande jamás observada en nuestra estrella. Hablamos con María Dolores Caballero García, astrofísica, investigadora en la Universidad Técnica de Praga.
Desde que Albert Einstein dio a luz a su Teoría General de la Relatividad han transcurrido 100 años, un tiempo en el que la teoría, tras superar un elevado número de pruebas teóricas, experimentales y observacionales, se ha convertido en una de los logros más impresionantes de la historia de la Ciencia. Antono Claret, astrofísico teórico del Instituto de Astrofísica de Andalucía del CSIC, nos cuenta hoy cómo se comprobó observacionalmente la predicción de Einstein de que la luz se curva vencida por la gravedad, una demostración que abrió el camino a fenómenos, entonces insospechados, como las lentes y microlentes gravitacionales.
Hoy les invitamos a embarcar en un viaje hacia lo desconocido, guiados por José Luís Gómez Fernández, doctor en astrofísica e investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía. Durante la entrevista que les ofrecemos en este programa, visitaremos el agujero negro supermasivo que existe en el centro de la galaxia BL Lacertae, situada tan lejos de nosotros que su luz tarda en llegarnos 900 millones de años. Hacia esa galaxia se enfocó una red de 14 radiotelescopios distribuidos por toda la Tierra, más el Espectr-R, de la misión RadioAstrom, que orbita alrededor de nuestro planeta. El conjunto funcionó de forma sincronizada de tal manera que sus observaciones equivalen a la de un inmenso radiotelescopio cuyo plato mide 8 veces el diámetro de la Tierra. Las imágenes obtenidas muestran gigantescos chorros de partículas que emergen del agujero negro.
Hoy les presentamos a Teresa Capell, Catedrática de la Universidad de Lleida, directora del Grupo de Biotecnología Vegetal Aplicada y pintora. Como investigadora, habla de plantas de maíz cuyas mazorcas contienen un anticuerpo capaz de vencer y neutralizar al VIH, el virus del SIDA; maíz y arroz ricos en vitaminas A, C y ácido fólico, sustancias esenciales para mejorar la alimentación de una buena parte de la humanidad más pobre. Todo ello, y mucho más, lo ha reflejado Teresa Capell en un lienzo en el que sus pinceles muestran hojas, flores y semillas de vivos colores que pertenecen a las plantas que, gracias a la biotecnología, proporcionan moléculas útiles para elaborar fármacos o vitaminas destinados a mejorar la calidad de la vida y alimentación de una buena parte de la humanidad.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Eulogio Agulla Rodiño
Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”