El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Es curioso como la ciencia y el arte van de la mano mucho más de lo que acostumbramos a imaginar. Existen muchas pruebas de ello, Leonardo da Vinci es el ejemplo más claro de la dualidad arte-ciencia. No es un caso extraño, de hecho, la afición por distintas formas de arte es casi habitual entre los científicos: Einstein tocaba el violín, Santiago Ramón y Cajal, padre de la neurociencia, era un pintor hábil, el guitarrista de Queen, Brian May, por poner un ejemplo más actual, es doctor en astrofísica, e, incluso a un nivel más personal, en la banda en la que yo me relajo de mi afición a divulgar la ciencia tocando el trombón, hay, mezclados con estudiantes y profesores de conservatorio, investigadores que, entre publicaciones científicas, tocan el bombardino o el clarinete.
Hoy ponemos ante sus ojos una obra de arte, cuya autora es nuestra invitada de hoy: Teresa Capell Capell, doctora en Farmacia y Catedrática de la Universidad de Lleida donde dirige, junto a Paul Christou, el Grupo de Biotecnología Vegetal Aplicada.
Teresa Capell y su equipo han mejorado genéticamente un conjunto de plantas para suministrarles propiedades que pueden ser beneficiosas para el ser humano. La razón es fácil de entender. Sabemos que existen plantas medicinales de las cuales se extraen compuestos que nos ayudan a tratar ciertas enfermedades. En muchos casos, esas plantas son poco abundantes, algunas, incluso, se encuentran en peligro de extinción en sus hábitats naturales. Por si esto fuera poco, frecuentemente, generan los productos que nos interesan en muy poca cantidad o de tal manera que su extracción es difícil y costosa. Teresa Capell pertenece a la generación de científicos empeñada en mejorar la producción de esas sustancias mediante la inserción de genes escogidos en los genomas de otras plantas, más fáciles de cultivar, utilizando la ingeniería genética.
Entre los logros del Grupo de investigación en Biotecnología Vegetal Aplicada de la Universidad de Lleida figura la obtención de maíz genéticamente modificado de manera que sus mazorcas producen una molécula que protege contra el virus del SIDA, el VIH. También ha logrado crear una variedad de maíz hipernutritivo que contiene vitamina A, vitamina C y ácido fólico, sustancias que faltan en la alimentación de una buena parte de la humanidad más pobre. Lo mismo se ha conseguido modificando el arroz o el tabaco, entre otros. Así ha crecido el conjunto de plantas que, gracias a la biotecnología, se han convertido en fábricas naturales de productos que la humanidad necesita.
Ése es el objetivo de las investigaciones de Teresa Capell, pero ella no se limita a investigar, también es aficionada a la pintura y se decidió a plasmar en el lienzo aquello por lo que trabaja. Así fue como, de sus manos surgió una lámina preciosa que hoy nos sirve de carta de presentación. En ella se representan mazorcas con granos coloreados, girasoles, flores diversas, hojas de tabaco, etc. Un conjunto de plantas de vivos colores que contienen en sus hojas, flores y semillas, los ingredientes que sirven de base para elaborar los fármacos que pueden curar nuestras enfermedades o las vitaminas que pueden mejorar la calidad de la alimentación de una buena parte de la humanidad.
Les invito a escuchar a Teresa Capell Capell, Catedrática de la Universidad de Lleida y directora del Grupo de Biotecnología Vegetal Aplicada del Departamento de Producción Vegetal y Ciencia Forestal.
REFERENCIAS
Agrotecnio Researchers introduce the project Molecular Farming.
The International Society for Plant Molecular Farming
Rice endosperm produces an underglycosylated and potent form of the HIV-neutralizing monoclonal antibody 2G12. Evangelia Vamvaka et al. Plant Biotechnology Journal (2016) 14, pp. 97–108
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,9 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas