Cienciaes.com

Buscando "podcast"

144 artículos encontrados

Hablando con Científicos

Agujeros negros en el Universo. Hablamos con Diego Altamirano.

Agujeros negros - Hablando con Científicos podcast - CienciaEs.com

Hoy vamos a viajar hasta uno de los objetos más fascinantes del Universo: un agujero negro. Nuestro guía es Diego Altamirano, argentino, investigador del Astronomy Group en la Universidad de Southampton, UK. Con tan experta compañía hace tiempo que hicimos un viaje a las estrellas de neutrones y, dado el éxito que tuvo entre todos vosotros, hoy lo hemos invitado de nuevo para visitar con él, al menos mentalmente, el agujero negro MAXI J1820+070, situado a 10,000 años luz de distancia en la constelación de Ofiuco, a cuyo alrededor gira una estrella compañera que le proporciona un disco de materia que emite rayos X. Diego Altamirano y su equipo han estudiado las señales obtenidas con el instrumento NICER, situado en la ISS, una información que les ha permitido comprender cómo son los agujeros negros y los fenómenos que suceden a su alrededor.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Quilo 400. Dos nuevos descubrimientos sobre el colesterol.

Colesterol y 400 Quilos - Quilo de Ciencia - CienciaEs.com

Hoy, Jorge Laborda nos invita a celebrar su historia número 400 del podcast “Quilo de Ciencia” con un tema que tiene como protagonista a una de las moléculas que más nos preocupan en este convulso mundo: El colesterol. La síntesis del colesterol es un proceso tan importante para el organismo que está finamente regulado y responde a las necesidades de las células en cada momento. Sin embargo, a pesar de la importancia de esta molécula, todos los procesos celulares que influyen en su regulación no son todavía conocidos. Afortunadamente, la investigación continúa, aun en este convulso mundo, y sigue aportándonos nuevos y fascinantes conocimientos. Así, recientemente, no se ha descubierto un nuevo modo de regulación de la síntesis del colesterol, sino dos.

(...más información)

Ulises y la Ciencia

El capitán Cook y las vitaminas.

El capitán Cook y las vitaminas - Podcast Ulises y la Ciencia . Cienciaes.com

El capitán Cook, uno de los exploradores mas grandes de la historia, partió a bordo del Resolution en 1772, en busca de la Terra Australis, un continente imaginario del que se pensaba que Africa formaba parte. Demostró que tal tierra no existía, descubrió nuevos parajes e islas y cruzó por primera vez el Círculo Polar Antártico. Entre todas sus hazañas, la que más nos interesa hoy, es la batalla que ganó una de las enfermedades más mortíferas que surgían durante esos largos viajes: el escorbuto. El escorbuto es la muestra más dramática de la carencia de vitaminas, por esa razón, hoy, Ulises nos invita a una comida sana, rica en esas sustancias imprescindibles para nuestro organismo. Ampliará el tema la investigadora Maria Cruz Matallana, profesora en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid

(...más información)

Quilo de Ciencia

Virus y calentamiento global

Virus y cambio climático.  Quilo de Ciencia podcast

Hasta la década de los 90 del pasado siglo los virus marinos habían pasado desapercibidos, quizá porque nadie se había detenido a analizar el contenido en microorganismos del océano. Hoy, se ha podido determinar que cada mililitro de agua de mar contiene nada menos que cincuenta millones de virus por término medio. Se calcula que estos virus liberan unos dos microgramos de CO2 por litro de agua cada día, lo cual, considerando los billones de litros de agua que contienen los océanos, supone la emisión diaria de entre cien y mil millones de toneladas de CO2.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Mitos en la Alimentación.

Mitos en alimentación - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

Hoy, os invito a lo que creo es una primicia mundial: Se trata de la recuperación de la voz de un insigne científico, por medio de la Inteligencia Artificial y de la humilde aportación de la iniciativa y trabajo de quien os habla, para que él mismo nos imparta con su estilo y forma de expresarse, lecciones y conferencias que dejó escritas antes de su muerte. El científico no es otro que Francisco Grande Covián, don Paco, como le conocíamos en el laboratorio, el padre de la ciencia de la nutrición en España, investigador que desarrolló una brillante carrera en Estados Unidos que le valió ser candidato a Premio Nobel y que, a su regreso a España, continuó su labor científica y docente en la Universidad de Zaragoza, donde tuve el privilegio de ser su alumno y de que tuviera a bien, una vez terminados mis estudios, integrarme en su laboratorio para comenzar así mi carrera como científico.

(...más información)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page