Buscando "podcast"
144 artículos encontrados
¿Cómo se producen las mutaciones que generan cáncer? Los científicos analizan la incidencia del cáncer en 69 países que representan una variedad de entornos y modos de vida muy amplios, y que engloban una población de 4.800 millones de personas. Los datos de incidencia de cáncer fueron obtenidos nada menos que de 423 bases de datos proporcionadas por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer. Se estudiaron 17 tipos de cáncer para los que existen datos sobre la frecuencia de reproducción de las células madre en los tejidos u órganos correspondientes. Los investigadores encuentran que la mayor proporción de mutaciones que causan el cáncer se producen al azar. Esto sugiere que cuantas más veces va el cántaro a la fuente (más veces se reproduce el ADN) más probabilidades tiene de romperse (más probable es que se produzcan mutaciones que causan cáncer).
Hoy vamos a retomar un tema que ese ha puesto de actualidad gracias a una campaña para limitar el consumo de carne. De este tema hablé en febrero del año 2009. Decía entonces que los estudios realizados indicaban que, según el método de producción, cada kg de ternera resulta en la liberación a la atmósfera de entre 140 y 260 gramos, de metano, un gas incoloro 23 veces más opaco para la radiación infrarroja que el CO2. ¿Cómo esta la situación hoy? ¿Qué nuevos conocimientos tenemos hoy sobre estos asuntos? No cabe ya duda de que el consumo excesivo de carne impacta negativamente sobre la salud media de las personas y aumenta el riesgo de cáncer y de enfermedades cardiovasculares. Al igual que ha sucedido con el CO2, que ha aumentado de unas 290 ppm a principios de siglo XX a cerca de 415 pm hoy, la cantidad de metano en la atmosfera ha aumentado de las 722 partes por millón antes de la revolución industrial, a las 1892 ppm en 2020. Obviamente este incremento no se debe solo a la ganadería intensiva, pero esta ha contribuido y contribuye al mismo.
Celebramos los tres millones de audios servidos por Cienciaes.com desde que comenzamos nuestros programas el 1 de febrero de 2009. Después de dar rienda suelta a nuestra alegría, nos ponemos a trabajar en el episodio de Vanguardia de la Ciencia con los siguientes contenidos: La elevación del nivel del mar debido al deshielo en el Archipiélago Ártico de Canadá. Alfred Nobel y la nitroglicerina. Moléculas en el Cosmos. Las bases geneticas de la resistencia en el parásito de la malaria. La habilidad de los zapateros para deslizarse sobre la superficie del agua.
Comenzamos el programa con una visita al interior de nuestro cuerpo para presentar a sus más diminutos habitantes, que no son células humanas, ni siquiera bacterias, son los fagos, unos entes virales que se alían con nosotros para atacar a las bacterias y, según las últimas investigaciones, nos enseñan nuevas formas de lucha contra la enfermedad. A continuación, hablamos de nuevos hallazgos sobre nuestro desarrollo a partir una única célula: el embrión. Jorge Laborda cuenta cómo una reciente investigación permite observar los cambios que se van produciendo, célula a célula. Después emprendemos un viaje lejos, más allá de la Tierra, visitaremos Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno hasta el lugar donde el viento del Sol se apaga y comienza a dominar el viento de las Estrellas, un punto que ha sido atravesado por la nave Voyager 2. Desde ese lejano lugar del Sistema Solar levantamos la mirada al infinito, gracias a la colaboración de Astronomía al Aire. Respondemos a una pregunta: ¿Se podría llegar a generar movimiento a partir de la luz láser? La respuesta nos llevará hasta la estrella más cercana a nosotros, Próxima Centauri.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Eulogio Agulla Rodiño
Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”