Cienciaes.com

Buscando "podcast"

144 artículos encontrados

Hablando con Científicos

Gigantescos chorros de partículas en agujeros negros. Hablamos con José Luis Gómez.

Gigantescos chorros de partículas en agujeros negros. Hablamos con J.L. Gómez. Hablando con Científicos podcast - CienciaEs.com

Hoy les invitamos a embarcar en un viaje hacia lo desconocido, guiados por José Luís Gómez Fernández, doctor en astrofísica e investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía. Durante la entrevista que les ofrecemos en este programa, visitaremos el agujero negro supermasivo que existe en el centro de la galaxia BL Lacertae, situada tan lejos de nosotros que su luz tarda en llegarnos 900 millones de años. Hacia esa galaxia se enfocó una red de 14 radiotelescopios distribuidos por toda la Tierra, más el Espectr-R, de la misión RadioAstrom, que orbita alrededor de nuestro planeta. El conjunto funcionó de forma sincronizada de tal manera que sus observaciones equivalen a la de un inmenso radiotelescopio cuyo plato mide 8 veces el diámetro de la Tierra. Las imágenes obtenidas muestran gigantescos chorros de partículas que emergen del agujero negro.

(...más información)

Hablando con Científicos

La caja negra del pez. Otolitos. Hablamos con Javier de Tomás.

Otolitos - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

Las recetas de pescado para las fiestas navideñas suelen ser típicas en muchas reuniones familiares, especialmente como una forma de bajar, durante la cena, la enorme ingesta de calorías de una comida copiosa. Una merluza al horno alimenta bien y es digestiva, aunque, a la hora de degustarla, nadie se hace preguntas sobre la vida de ese desdichado pez antes de llegar al plato. Cuándo y dónde nació, los distintos lugares por los que transcurrió su vida, las vicisitudes y estrecheces que padeció, etc. En contra de lo que cabría pensar, ese pez anónimo contiene en el interior de su cabeza unas pequeñas piedrecitas calcáreas, llamadas otolitos, que conservan casi toda esa información. Estas piedrecillas vienen a ser “la caja negra” del pez. Hace tiempo, una conversación con Javier de Tomás, investigador en aquellos momentos en el laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Liverpool en el Reino Unido, me ayudó a comprender cómo los científicos extraen de los otolitos una información valiosa sobre la vida de los peces como la merluza, el bacalao, el mero o la caballa, por poner unos ejemplos que suelen acabar en nuestra mesa. Hoy la comparto con vosotros.

(...más información)

Hablando con Científicos

Jekyll y Hyde en el cosmos. Hablamos con Pablo G. Pérez González.

Jekyll y Hyde - Hablando con científicos podcast - Cienciaes.com

En el Londres victoriano, Robert Louis Stevenson narró en El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde la dualidad humana: la calma y la furia conviviendo en una misma persona. Hoy, Pablo G. Pérez-González (CAB) cuenta que, a 12.000 millones de años luz, el telescopio James Webb ha revelado un sistema de dos galaxias hermanas, tan distintas, que han sido bautizadas Jekyll y Hyde. Jekyll es una galaxia apagada: en sus primeros millones de años formó estrellas con intensidad, pero después se detuvo, quedando en silencio. Hyde, en cambio, es turbulenta y polvorienta, un hervidero de nuevas estrellas que nacen a un ritmo frenético. Ambas conviven en un entorno lleno de gas, acompañado de estructuras bautizadas como Eastfield, Mr. West y Dr. Sodium. El conjunto fue llamado Grupo Tusitala, en honor al apodo que los habitantes de Samoa dieron a Stevenson, “el que cuenta historias”. Así, literatura y cosmos vuelven a encontrarse.

(...más información)

Vanguardia de la Ciencia

Océano marciano, vida sin oxígeno, medicina forense y el extraño caso de Phineas Gage.

Busto de Phineas Gage y Momia guanche - Vanguardia de la ciencia

Les invitamos a viajar por el espacio hasta un planeta que compartió con el nuestro el don más preciado: agua líquida. Volvemos a la Tierra para buscar, en el fondo de los océanos terrestres, un lugar donde viven animales sin el oxígeno que tan esencial parece para la existencia de vida compleja. Hablamos de medicina Forense con D. José Cabrera Forneiro. Les contamos la extraña historia de Phineas Gage. Y responderemos a una pregunta: ¿Cómo se puede saber si un niño con lesiones ha sufrido un accidente o por el contrario ha sido objeto de malos tratos?

(...más información)

Quilo de Ciencia

Una explicación matemática de la estrella más extraña.

Estrella Boyajian - Quilo de Ciencia podcast  - CienciaEs.com

La estrella Boyajian (KIC 8463852), situada en la constelación del Cisne, a unos 1.400 años-luz de la Tierra, es algo más luminosa, aunque bastante más joven, que el Sol. Pero, al contrario de lo que sucede en nuestra estrella, su luminosidad varía de forma sorprendente a lo largo del tiempo. En 2011 su luminosidad cayó un 15%, después recuperó el nivel inicial y volvió a caer un 22% en 2013, para volver, de nuevo, a recuperarse. Ahora, investigadores del Departamento de Física de la Universidad de Illinois, tras analizar la distribución estadística de las variaciones de luminosidad de la estrella, han descubierto que la luminosidad de la estrella Boyajian sigue un comportamiento similar al de las avalanchas.

(...más información)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page