El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Nuestro invitado es Germán Fernández Sánchez, doctor en Ciencias Físicas, escritor y conocido por muchos de ustedes como autor del podcast Zoo de fósiles . Como científico trabajó durante ocho años en el CERN, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas, concretamente en el acelerador LEP, siglas vienen de Large Electron Positron Collider que significan Gran Colisionador de Electrones y Positrones. Allí desarrolló su labor investigadora analizando los resultados de ciertas colisiones que se producían en el L3, uno de los cuatro enormes detectores de partículas que formaban parte del LEP. Hoy comparte con nosotros su experiencia para ayudarnos a comprender mejor el mundo de las partículas elementales.
Nadie ha visto jamás un electrón, ni un protón, ni ninguna otra partícula elemental, a lo sumo, se han conseguido obtener imágenes de átomos individuales pero un átomo es inmensamente grande comparado con las partículas que lo forman. Entonces ¿cómo se posible conocer esas partículas y sus comportamientos? Los físicos lo consiguen con la ayuda de dos armas fundamentales: la teoría y los grandes aceleradores de partículas.
Desde 1989 hasta el año 2000, una enorme máquina, la más grande del mundo, comenzó su búsqueda particular de partículas elementales que nadie había visto jamás, aunque se sospechaba su existencia gracias a complejos cálculos teóricos. El LEP ocupaba un largo túnel subterráneo en forma de anillo de 27 kilómetros de circunferencia por el que circulaban en sentidos opuestos un haz de electrones y otro de positrones (la contrapartida en antimateria de los electrones) a velocidades cercanas a las de la luz. Los haces eran obligados a chocar en puntos determinados donde se encontraban cuatro detectores de enormes dimensiones: ALEPH, DELPHI, L3 y OPAL
Para llegar desde la superficie hasta el L3 había que descender 60 metros bajo tierra en ascensor (unas escaleras permitían llegar aún más abajo). Allí se abría una enorme estancia subterránea con una altura de cuatro pisos en la que se alzaba la enorme estructura del L3, construido con 40.000 toneladas de acero, más que la Torre Eiffel. Era, paradojas de la vida, una máquina enorme diseñada para detectar la presencia de las partículas más diminutas del Universo.
Cuando choca un electrón con un positrón ambas partículas se desintegran y liberan al espacio la energía que llevan en el momento de la colisión. Ese choque puede ser de muchas maneras y la liberación de energía puede generar una gran cantidad de partículas gracias la conversión de la energía en masa, gobernada por la famosa ecuación de Einstein E = MC^2^.
Determinar qué productos se obtienen tras las colisiones y buscar en ellos las llaves que permiten ampliar el conocimiento humano sobre las partículas más diminutas del Cosmos es una labor de extraordinaria complejidad como nos explica Germán durante la entrevista.
Germán Fernández Sánchez es, además, escritor. Recientemente ha publicado su primera novela titulada: El expediente Karnak (Ediciones Rubeo, 2010).
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas