El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
La tertulia de hoy es la segunda entrega, de una serie de tres, que tiene como protagonista a un conjunto de yacimientos paleontológicos situados al Sur de España, en la región de Orce (Granada). Allí hubo, durante la mayor parte del periodo Cuaternario, un gran lago interior a cuyas orillas convivieron mamuts, rinocerontes, tigres de dientes de sable, osos, hienas y, lo más importante para nosotros, homínidos. De estos últimos no se han encontrado todavía restos fósiles que estén libres de toda duda pero sí una cantidad impresionante de herramientas de piedra –industrias líticas- que certifican su presencia.
Describe algunas de las características de Orce y sus yacimientos el paleontólogo Bienvenido Martínez Navarro, profesor de Investigación de ICREA adscrito al Instituto Catalán de Paleoecología Humana i Evolución Social y a la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Bienvenido está vinculado a los proyectos de investigación en Orce desde 1982 y se ha dedicado al estudio de los grandes mamíferos que habitaron la zona y han dejado en ella una impresionante cantidad de restos fósiles.
Grandes Mamíferos en Orce
En los distintos yacimientos de Orce, Venta Micena, Fuente Nueva y Barranco León, han encontrado restos de caballos (Equus sussenbornensis y Equus altidens) cuya apariencia exterior es materia de una interesante discusión durante la tertulia que hoy: ¿Los caballos de Orce eran de un solo color o tenían rayas como las cebras? La piel no fosiliza, y por lo tanto no existen evidencias en ese sentido, pero la discusión es interesante porque aporta información sobre el posible origen de las franjas blancas y negras en la piel de las cebras y otros animales.
Otros grandes mamíferos destacan entre la paleofauna de Orce: Mammutus Meridionalis era un elefante de gran tamaño que posiblemente podía superar las 10 toneladas de peso en los machos. Hippopotamus antiquus, un hipopótamo que podía pesar más del doble que el actual, con las órbitas y cavidades nasales más elevadas que su homólogo actual africano, ideales para respirar y ver por encima de la superficie del agua con el cuerpo totalmente sumergido. Había, también especies primitivas de rinocerontes, bisontes, búfalos, cabras, ciervos, etc. Les invitamos a leer más sobre la fauna de Orce en el artículo: Los grandes mamíferos cuaternarios de Orce. (Garnata)
Carnívoros en Orce
Entre los carnívoros que habitaron en Orce destaca un tigre de dientes de sable que tiene características muy particulares, como Bienvenido nos cuenta en la tertulia. Tenía unos colmillos largos de más de 10 centímetros de longitud unidos a un cráneo de un tamaño similar al de un leopardo, en cambio, los brazos fuertes y poderosos recuerdan al de un león. Los larguísimos caninos le impedían aprovechar toda la carne de sus presas, un impedimento que les llevaba a matar mucho más de lo que podían comer porque sólo consumían las partes blandas. La gran cantidad de carroña que generaban era aprovechada por hienas y homínidos.
Industria lítica
Los homínidos utilizaban herramientas de piedra muy primitivas, obtenidas haciendo chocar una piedra, a modo de martillo percutor, contra otra, desde ángulos adecuados para hacer saltar lascas de filo cortante. Las lascas obtenidas eran utilizadas después como cuchillos para descarnar, cortar la carne, raspar o romper huesos, curtir pieles, etc. Esas actividades dejan muescas o estrías microscópicas de su utilización en las herramientas así como marcas de corte en los huesos de los animales consumidos. La observación con microscopio electrónico de las herramientas encontradas en Barranco León y Fuente Nueva 3 han permitido detectar huellas de uso que sugieren que fueron empleadas para trabajar la carne.
Les invitamos a escuchar esta tertulia en la que participan: Bienvenido Martinez Navarro, Antonio Claret, Rosa Lencero y Ángel Rodríguez Lozano.
OTROS PROGRAMAS RELACIONADOS
Tecnología y evolución humana. Yacimientos de Orce. Hablando con científicos podcast
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA.
Es hora que hable la Ciencia. Eudald Carbonell. (Garnata)
Geología de la cuenca de Guadix-Baza. César Viseras
y Oriol Oms (Garnata)
¿Qué herramientas utilizaba el hombre de Orce? Isidro Toro
y Robert Sala (Garnata)
Revista Garnata sobre los yacimientos de Orce
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
36,3 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Jairo Ospino Rodriguez
Mecenas
Rafa Castillejo
“Soy profesor de física y química en un instituto de enseñanza secundaria en Mijas Costa y este año he utilizado los podcasts de CienciaEs para que los alumnos hicieran exposiciones a sus compañeros sobre los temas que ellos elegían.”
Mecenas
Javier Gorriz Ortiz
Mecenas
Fidel Díaz Rodríguez
Mecenas
Anónimo
“Miles de gracias por el esfuerzo y felicitaciones a todos, en particular a la Dra Josefina Cano por sus doscientas aportaciones. Acepten un abrazo agradecido desde México.”
Mecenas
Carlos Serrano
Mecenas
Eulogio González Moreno
“Encantado de apoyaros. Realizáis unos programas estupendos.”
Mecenas
Wendy Trollope
Mecenas
Angel Manuel García Martín
Mecenas
Mauro Mas
Mecenas a través de Patreon
María Elena García Martín
Mecenas a través de Patreon
Anónimo
“Agradecido por su esfuerzo, los saludo desde México.”
Mecenas
Pilar Soler
Mecenas
Francisco Javier Gallegos Casado
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
Marcos López Montes
Mecenas
José Luis Moreno González
Mecenas
Alvaro Vallejo
“Muchísimas gracias por tan maravilloso trabajo de divulgación. Ustedes me acompañan varias horas al día, todos los días.”
Mecenas
Juan Gomez-Cuetara
“¡Una gran programa!!! Es de agradecer que deis difusión a lo que los científicos españoles están haciendo.”
Mecenas
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas