Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

¿Máquinas inteligentes? Centenario de Alan Turing (I)

Tertulia sobre Alan Turing - Hablando con Científicos - Cienciaes.com

Le propongo un juego al que vamos a denominar “El Juego de la Imitación”. Consiste en lo siguiente: una persona, a la que denominaremos “Examinador”, situada en una habitación aislada y frente a una pantalla de ordenador, se comunica mediante mensajes de texto con dos desconocidos con los que no tiene contacto visual. Uno de los desconocidos es un ser humano y el otro un ordenador programado para hacerse pasar por humano, mintiendo si fuese necesario. Para el Examinador, el juego consiste en descubrir cuál de los dos es la máquina.

Esta escena se ha plasmado en películas de ficción aunque, a veces, como sucede en “Blade Runner”, el robot era tan humano que físicamente era indistinguible de una persona real. Pueden ver una escena aquí:

Aunque el test de la escena no vaya muy lejos (la película es de 1982) la idea fue propuesta mucho antes, en 1950, por Alan Turing, cuando los ordenadores actuales ni siquiera ocupaban un lugar en los sueños de la humanidad, de hecho, en su artículo ni siquiera habla de ordenadores para comunicar a los participantes en el test con el Examinador, utiliza teletipos, es decir, herramientas de su época.

Turing no propuso el test, que lleva su nombre, para intentar desenmascarar a un robot, sino para responder a esta pregunta: ¿Pueden pensar las máquinas?
Les invito a leer el texto original del artículo que lleva por título Computing machinery and intelligence , cuya traducción al español es Máquinas de computación e inteligencia

Alan Turing nació el 23 de Junio de 1912, en Paddington, Londres. Fue matemático, filósofo, hábil decodificador, visionario y homosexual. Esto último, dirán ustedes, es una cuestión muy personal que no tiene interés mencionar pero, en el caso de Alan Turing, supera los márgenes de lo personal porque el trato vejatorio que sufrió por ello, lo empujó al suicidio.

Alan Turing es considerado el padre de la computación moderna y, dado que este año celebramos el centenario de su nacimiento, vamos a realizar una serie de tertulias con las que pretendemos mostrar hasta qué punto sus ideas siguen siendo actuales en muchos sentidos.

Como invitado especial, y experto en el tema, contamos con la participación de Fernando Cuartero, Catedrático de Informática en la E.S. de Ingeniería Informática de Albacete, Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Sobre Turing, Fernando Cuartero ha escrito un artículo que les invitamos a leer: Pueden pensar las máquinas

Participan también en la tertulia:

Jorge Laborda, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Facultad de Medicina de Albacete, Universidad de Castilla – La Mancha y autor del podcast Quilo de Ciencia

Antonio Claret, Astrofísico teórico en el Instituto de Astrofísica de Andalucía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Y Ángel Rodríguez Lozano, Físico, divulgador científico y creador de Cienciaes.com.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE TURING.

Biografía de Alan Turing en el podcast de Ciencia y Genios titulado: ¿Tienen inteligencia las máquinas? Alan Turing

Artículo de 1936 donde describe la Máquina de Turing y donde realizó la prueba de la indecidibilidad de la aritmética poniendo punto final a la gran cuestión de Hilbert en relación a este problema. Hilbert planteaba si las matemáticas eran consistentes, completas y decidibles, y Gödel ya había demostrado que la aritmética no podía ser a la vez consistente y completa, quedando pendiente el tema de la decidibilidad. On Computable numbers, with an application to the entscheidungsproblem

Artículo de Fernando Cuartero en el blog Hablando de Ciencia


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page