El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Desde pequeños hemos aprendido, al menos así me lo ensañaban a mí, que los ríos son corrientes de agua que van a desembocar al mar. Esa simple definición da cuenta de la importancia que tiene la desembocadura o estuario en un río, porque allí, en el encuentro entre dos aguas de distinta naturaleza, es donde el río muere. Lo que no llegamos a estudiar, o si lo hicimos pasamos de puntillas, fue la variedad de estuarios que existen y los fenómenos físicos que tienen lugar cuando el agua dulce de un río se encuentra con el agua salada del mar.
Comprender cómo es un estuario es un reto impresionante. En él influyen muchos factores: la orografía del terreno, los cambios de caudal debidos a variaciones climáticas, las diferencias de temperatura o densidad del agua, la salinidad, el arrastre de partículas que se depositan en la desembocadura, las mareas provocadas por la Luna o el Sol y las criaturas que habitan en la zona. En este último punto destacamos los humanos con nuestros desechos contaminantes, barcos, puertos, puentes, presas, y construcciones que modifican el caudal y perturban el exquisito equilibrio del estuario.
El agua que lleva un río es agua dulce que, al llegar a la desembocadura, se encuentra con el agua del mar, generalmente distinta y cargada de sales. Un litro de agua del océano contiene, por término medio, 35 gramos de sal disuelta, una cantidad de sal que proporciona al agua una densidad mayor que la del agua dulce. Como consecuencia de esa diferencia, el agua marina suele moverse por el fondo mientras que el agua dulce, más liviana, tiende a circular por la superficie. En la desembocadura, el agua se estratifica y se producen corrientes, muchas veces opuestas, a distintas alturas. Las subidas y bajadas del nivel del mar por culpa de las mareas afecta de muy distinta manera a los ríos según su caudal, los depósitos que arrastra, la profundidad de la cuenca, etc. Así se forman varios tipos de desembocadura: deltas, fiordos, flecha litoral, etc.
Las mareas influyen en mayor medida en el océano, donde el volumen de agua es muy grande, en menor medida en los mares interiores y casi nada en el río. Cuando la marea eleva el nivel del océano un par de metros, el agua salada comienza a fluir contra corriente y se produce una onda que, en algunos ríos, penetra kilómetros río arriba. Son los “macareos de marea, de los que ya hablamos en un capítulo de Ulises y la Ciencia”: http://cienciaes.com/ulises/2009/04/26/olas-mareas-y-ondas-solitarias/.
Entender cómo se combinan todas esas variables es fundamental para calibrar los efectos de los cambios que se produzcen en el entorno del estuario, ya sean por causas naturales o artificiales. Nuestro invitado de hoy es uno de esos osados investigadores que dedican su vida a comprender y modelar el complejo comportamiento de los estuarios.
Manuel Díez Minguito es doctor en ciencias físicas e investigador en el Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales del Centro Andaluz de Medio Ambiente de la Universidad de Granada, aunque, en los momentos de la entrevista, se encuentra en Holanda, concretamente en la Universidad de Utrech. Manuel es, además, autor de uno de nuestros podcasts: Océanos de Ciencia.
Os invito a escucharle.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas