Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Modelización de los estuarios. Hablamos con Manuel Díez Minguito.

Modelización de estuarios. - Hablando con Científicos podcast - CienciaEs.com

Hoy volvemos a hablar de estuarios con Manuel Díez Minguito, Investigador en el Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales del Centro Andaluz de Medio Ambiente de la Universidad de Granada. En una entrevista anterior, Manuel habló de las características más sobresalientes de esos lugares en los que los ríos desembocan en el mar.

Aunque también existen ríos que terminan en grandes lagos y mares interiores de agua dulce, en la mayoría de los casos, el estuario es un lugar de encuentro entre una corriente de agua dulce y un gran depósito de agua salada. Las diferencias de temperatura y, sobretodo, las diferencias de salinidad y densidad, motivan la aparición de corrientes típicas. Así, la desembocadura se convierte en un entorno dinámico único de enorme riqueza biológica que, desde tiempo inmemorial, ha servido de soporte a grandes civilizaciones que nacieron y prosperaron en sus orillas.

Comprender cómo es un estuario es un reto impresionante. Requiere la recopilación de infinidad de datos a lo largo de grandes periodos de tiempo y la utilización de modelos físico-matemáticos capaces de encerrar, en unas pocas ecuaciones, los secretos del comportamiento del choque de las aguas. Después, cuando las condiciones cambian, ya sean cambios debidos a fenómenos naturales o por la acción del ser humano, esos modelos pueden proporcionar una información de enorme valor que permita prever las consecuencias.

Un buen ejemplo de actuación artificial sobre un estuario es la decisión de dragarlo. Los ríos arrastran sedimentos que tienenden a acumularse en el estuario y hay ocasiones en las que la acumulación en exceso modifica la profundidad de manera que afecta al tráfico marítimo. En otras ocasiones, son los intereses económicos los que aconsejan profundizar el lecho de un río para permitir la entrada de barcos de mayor calado.

Aumentar la profundidad de un estuario puede modificar el régimen de corrientes que tienen lugar en él, una modificación que puede afectar a las especies que habitan o a las actividades que se realizan. “Al quitar el sedimento se crea un volumen nuevo que debe ser rellenado con agua. Dado que el caudal del río no se ha modificado, será el agua del mar el que ocupará el lugar.”, dice Manuel Díez. Podría suceder que un estuario que, debido a la poca profundidad, antes del drenaje tenga sus aguas bien mezcladas cambie su comportamiento y las aguas se estratifiquen, es decir, se formen dos capas, una de agua dulce en la superficie y otra de agua salada en el fondo, que se mueva en direcciones opuestas.

Ese cambio podría afectar no solamente a ecología del río, sino que puede llevar agua salada hasta lugares situados tierra adentro, una intrusión salina que puede llegar hasta los acuíferos, dejándolos inservibles para el consumo humano o para los regadíos. Este ejemplo ilustra muy bien la necesidad de investigación y elaboración de modelos físico- matemáticos que permitan prever los efectos de una actividad y evaluar las consecuencias antes de realizar una acción.

Manuel Díez Minguito es doctor en ciencias físicas e investigador en el Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales del Centro Andaluz de Medio Ambiente de la Universidad de Granada, aunque, en los momentos de la entrevista, se encuentra en Holanda, concrertamente en la Universidad de Utrecht realizando una estancia José Castillejo financiada por el Plan Estatal de investigación científica y de Innovación 2013-2016 en I+D+i, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Parte de sus actividades de investigación relacionadas con este tema están siendo desarrolladas con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA).
Manuel es, además, autor de uno de nuestros podcasts: Océanos de Ciencia.

Os invito a escucharle.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page