El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
La frontera que separa el mar y la tierra emergida es difusa. Las olas van y vienen cubriendo el terreno y retirándose de él continuamente, las mareas imponen su ley haciendo subir y bajar el nivel del mar cada día, el viento juega con las aguas, unas veces acariciándolas con una suave brisa y otras enfureciéndolas hasta tal punto que ponen en peligro a todo aquello que se encuentre cerca de la costa. Ese diálogo entre el mar y la tierra, unas veces sosegado y otras tormentoso, habla un lenguaje diferente en cada lugar del planeta. No suena igual el suave romper de las ondas sobre la playa de arena tranquila que el estruendo de las olas al chocar con un acantilado o contra el malecón de un puerto y, entre los extremos, existen multitud de posibilidades que, con acentos diferentes, muestran el continuo parlamento entre el océano y las tierras emergidas. Y cuando hablan, todo cambia y todo permanece; las playas de arena que desaparecen durante la tormenta, pero se reponen poco a poco cuando el mar se calma; las rocas de los acantilados se sumergen y emergen al ritmo de las mareas, las aguas de los estuarios van y vienen mezclando la sal y los nutrientes. Y los seres humanos o nos adaptamos a esos cambios o intervenimos para intentar cambiar el natural devenir de la Naturaleza.
Son muchas las personas que ponen en esa relación agua-tierra el objetivo de sus investigaciones, personas armadas con ecuaciones matemáticas que condensan, en un galimatías de letras y números, las leyes de la naturaleza. Todo lo hacen para entender el idioma que se habla en los estuarios, playas o acantilados e interpretar el mensaje continuo y cambiante que nos envía el encuentro entre el agua y la tierra en cada momento y lugar de este planeta. Las ecuaciones sirven para elaborar modelos, pero eso no basta, además es necesario observar la naturaleza y recopilar la mayor cantidad de información posible para comprobar la valía de esos modelos y poder mejorarlos.
Hoy contamos con nosotros con una de esas personas, es Manuel Díez Minguito, investigador del Grupo de Fluidos Ambientales de la Universidad de Granada y autor del podcast Océanos de Ciencia. Manuel ha sido uno de los organizadores de La IV Escuela Internacional de Verano sobre Dinámica de Estuarios y Sistemas Costeros. El objetivo de la escuela era proporcionar una visión integral de los sistemas costeros reales a través de conferencias temáticas y prácticas dirigidas por expertos de renombre internacional.
Aunque los temas tratados durante la Escuela de Verano pueden ser demasiado elevados para el oyente medio, Manuel Díez Minguito ha desgranado algunos de los aspectos más relevantes con el lenguaje ameno y cercano al que ya nos tiene acostumbrado en sus programas del podcast Océanos de Ciencia. Comenzando desde los conceptos más básicos, Manuel va explicando algunos de los temas tratados, intercalando, junto a algunos datos sobre los asistentes, anécdotas y experiencias que suelen ser el alma de este tipo de reuniones que tienen lugar en muchas universidades y centros de investigación de todo el mundo.
Durante nuestra conversación no faltan referencias a temas más preocupantes en el ámbito planetario porque, cuando la relación entre el mar y la tierra en las líneas costeras se observa con el prisma del tiempo, apoyado en miles de observaciones y estudios científicos, comprendemos que esa convivencia sufre variaciones mucho más severas. El nivel de los océanos fue mucho más bajo durante las glaciaciones. En los periodos cálidos, en cambio, cuando la capa de hielo terrestre se fundió casi por completo, una buena parte de las tierras, emergidas actualmente, estuvieron sumergidas bajo decenas de metros de agua. Esto último puede suceder en un futuro más o menos cercano si continuamos con el ritmo actual de liberación de gases de efecto invernadero. Las previsiones no son nada esperanzadoras y si, como vaticinan, el nivel de mares y océanos se eleva, los efectos pueden ser dramáticos en muchos lugares. Aunque solo fuera por esta razón, conocer los mecanismos que gobiernan los cambios en estuarios y en las líneas de costa, puede ser de un valor incalculable para afrontar los retos que plantea el futuro.
Os invito a escuchar a Manuel Díez Minguito del Grupo de Fluidos Ambientales de la Universidad de Granada donde tuvo lugar la IV Escuela Internacional de Verano sobre Dinámica de Estuarios y Sistemas Costeros.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas