Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Envenenamiento y declive del milano real. Hablamos con Patricia Mateo Tomás.

Envenenamiento y declive del milano real. Hablando con Científicos podcast - CienciaEs.com

La supervivencia de ciertas especies salvajes no solamente depende de las condiciones del entorno natural en el que se desenvuelven sino de su capacidad para afrontar, además, los muchos problemas que plantea el ser humano en su expansión imparable. Entre las especies que a lo largo de los últimos siglos han sufrido con especial persecución están las aves rapaces. Hubo tiempos en los que se gratificaba, incluso, a todo aquel que acabara con cualquier “alimaña”, calificada así por ser considerada un competidor del hombre en el ejercicio de ciertas actividades como la caza o la ganadería. Las cosas han cambiado mucho, pero aún queda mucho camino por recorrer como nos cuenta Patricia Mateo Tomás, investigadora en la Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad de la Universidad de Oviedo y del CSIC, nuestra invitada en Hablando con Científicos.

Patricia Mateo Tomás es una investigadora centrada en la biología y ecología de la conservación, con un especial interés en los carroñeros, es decir, aquellos animales que se alimentan de la carne de presas muertas. Aunque la mayor parte de su trabajo lo dedica a los buitres, en esta ocasión, el motivo de su participación en el programa es la reciente publicación de un estudio, publicado en PNAS, sobre el milano real (Milvus milvus), un ave rapaz de tamaño medio, de coloración rojiza y vuelo extraordinariamente ágil que puebla amplias regiones de Europa. En vuelo del milano real es inconfundible porque posee una cola profundamente ahorquillada y unas manchas blancas muy visibles que ocupan un tercio de las alas en sus extremos.

El título del artículo lo podemos traducir como Evidencia directa del descenso de población de un vertebrado salvaje debida al envenenamiento. En él se da un dato terrible, más de 2600 especies de animales de todo el mundo están amenazadas por venenos de distinto tipo que son liberados al ambiente.

Se utilizan venenos de varias clases que, directa o indirectamente, afectan a la vida salvaje. Unos son empleados para combatir plagas, como los insecticidas organoclorados o los rodenticidas; otros, como el plomo, forman parte de la munición empleada en la caza (en un programa pasado de Hablando con Científicos hablamos de ello) y otros proceden de las sustancias de uso veterinario utilizadas en animales de granja. Algunas de esas sustancias son de uso legal y otras están prohibidas, a estas últimas pertenecen los cebos envenenados utilizados para eliminar especies depredadoras, como zorros, perros, lobos y aves rapaces, que, como he dicho, compiten con el hombre por algunos recursos cinegéticos, ganaderos o, en menor medida, agrícolas.

Durante la entrevista, Patricia Mateo cuenta lo que debemos hacer si en algún paseo por el campo descubrimos un animal muerto y sospechamos que ha sido envenenado. Lo principal es no tocarlo, dice Patricia, y llamar a los servicios de emergencia (“GREFA facilita esa información aquí”:https://www.grefa.org/esta-en-tu-mano/diagnostico-y-control-de-veneno-desde-los-centros-de-recuperacion)”. Cuando el equipo especializado llega al lugar, su forma de actuar nos recuerda a lo que vemos en las series de televisión de CSI para el caso humano. Se procede al levantamiento del cadáver, se establece una cadena de custodia y un equipo forense realiza la necropsia del animal para determinar las causas de su muerte. Si el animal ha sido envenenado, se hacen los análisis que permiten determinar la naturaleza del veneno y se activan los mecanismos legales.

El trabajo publicado estudia la conexión que existe entre los casos de envenenamiento de milano real detectados (1.075 en total) y la evolución de las poblaciones de esta especie en 274 ubicaciones, formadas por cuadrados de terreno de 10 km de lado, a lo largo de 20 años. Los resultados demuestran que existe una clara relación entre el envenenamiento de milanos reales y la disminución de su población reproductora en España, incluidas las extinciones locales. Se ha detectado un descenso de la población reproductora entre el 31% al 43% durante las últimas dos décadas.

Estos estudios facilitan la comprensión de los efectos del envenenamiento en la fauna salvaje y aporta una información esencial para ayudar a la conservación de biodiversidad mediante un mayor control regulador de las sustancias químicas.

Os invito a escuchar a Patricia Mateo Tomás, investigadora en la Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad de la Universidad de Oviedo, del CSIC y del Principado de Asturias, en el Centro de Ecología Funcional, Departamento de Ciencias de la Vida en la Universidad de Coimbra, Portugal, y el Instituto de investigación en recursos cinegéticos (IREC) de la UCLM.

Referencias:

Patricia Mateo-Tomás, Pedro P. Olea, Eva Mínguez, Rafael Mateo, and Javier Viñuela. Direct evidence of poison-driven widespread population decline in a wild vertebrate PNAS July 14, 2020 117 (28) 16418-16423; first published June 29, 2020

Carrion Ecology and Management


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page