Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

¿Es posible la vida en las cuevas de Marte? Hablamos con Daniel Viúdez Moreiras.

Cuevas marcianas - Hablando con Científicos podcast - CienciaEs.com

Se dice que conocemos la superficie del planeta Marte mejor que la de la Tierra gracias a las numerosas naves que han ido proporcionando imágenes desde el espacio. Sin embargo, sabemos muy poco de lo que se esconde bajo la superficie.

Marte ofrece multitud de accidentes geográficos en superficie que contienen las reliquias de un pasado remoto mucho más parecido al de la Tierra que el actual. Así, las fotografías tomadas desde el espacio han ido revelando la existencia de antiguos mares, ahora desaparecidos, cauces de ríos, ahora secos, volcanes apagados, cráteres de impacto, grandes cañones y profundas simas.

En algunas de las fotografías obtenidas desde el espacio se observan otros accidentes geográficos de menor tamaño que han captado la atención de científicos como Daniel Viúdez, investigador del Centro de Astrobiología y nuestro invitado en Hablando con Científicos. Se trata de círculos oscuros que podrían ser las puertas de entrada a cuevas o socavones que se adentran profundamente en el suelo marciano. El análisis de las imágenes obtenidas por Mars Reconnaissance Orbiter (MRO), Mars Odyssey y Mars Global Surveyor de la región Elysium Mons, un enorme volcán de más de 240 km de ancho y una altura que supera los 12.500 metros, reveló la existencia de, al menos, 32 posibles pozos con diámetros entre 100 y 225 metros y profundidades que oscilan entre los 68 y los 130 metros. Pero , según comenta Daniel Viúdez, hay muchos más, la cifra de lugares de ese tipo detectados hasta ahora supera el millar, los más abundantes en la región de Tharsis y Elysium Mons.

Lo que dificulta la observación de estos lugares es el hecho de que han sido detectados desde el espacio, con visión cenital y a gran distancia, por lo que no es posible detectar con claridad lo que estos agujeros ocultan bajo la superficie. La información obtenida hasta ahora permite distinguir entre dos tipos: los cráteres de pozo, es decir, aberturas cilíndricas y profundas de escarpadas paredes verticales, y tragaluces sobre túneles de lava. Daniel Viúdez dice que, con la información actual, no se puede afirmar si se trate de entradas a cavernas que se extienden bajo la superficie, como sucede en muchas cuevas subterráneas aquí en la Tierra.

Más allá de las incertidumbres que proporcionan las fotografías, el interés de los científicos por estas aberturas del subsuelo marciano estriba en la posibilidad de sean la puerta de entrada a espacios subterráneos protegidos donde se suavicen mucho las extremas condiciones que existen en la superficie del planeta. Sabemos que la superficie marciana está sometida a temperaturas gélidas que oscilan dramáticamente entre el día y la noche, está bombardeada por las radiaciones ultravioletas procedentes del Sol, los rayos cósmicos y micrometeoritos. Por otro lado, el planeta no tiene campo magnético que proporcione un escudo contra las partículas del viento solar, ni capa de ozono que proteja de la radiación ultravioleta, además, la atmósfera es muy tenue y la presión es tan baja que allí no puede existir agua líquida. Con esos parámetros, la vida en superficie es muy poco probable, por no decir imposible. Sin embargo, las cuevas o cavernas bajo la superficie sí que podrían ofrecer un escudo protector contra estas condiciones adversas para la vida.

Daniel Viúdez ha desarrollado un modelo numérico que permite calcular los niveles de radiación en las entradas de cráteres de pozo de diversos tipos y tamaños, situados en distintas latitudes del Planeta Rojo. Los resultados han sido publicados en la científica Icarus. Según se desprende del estudio, las cuevas podrían ofrecer una protección ante la radiación directa del Sol, las partículas del viento solar, la radiación cósmica y los micrometeoritos. La luz del Sol reflejada de manera indirecta por las paredes de entrada al pozo o la cueva podría facilitar energía suficiente para el desarrollo y la persistencia de microorganismos durante largos periodos de tiempo. Por otro lado, esos lugares también podrían proporcionar un ambiente adecuado para construir habitáculos protegidos a los futuros terrícolas que visiten el Planeta Rojo.

Os invito a escuchar a Daniel Viúdez, investigador del Centro de Astrobiología.

Referencia:
D.Viúdez-Moreiras. The ultraviolet radiation environment and shielding in pit craters and cave skylights on Mars Icarus
Volume 370, December 2021, 114658

Marte y el metano. Hablamos con Daniel Viúdez Moreiras.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page