El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
En estos programas solemos hablar con científicos que nos enseñan las bases de aquello que investigan, explican los resultados obtenidos y nos ayudan a comprender su trabajo. No obstante, por encima de todo el esfuerzo que exige ese trabajo de investigación, siempre se encuentra el ser humano, el investigador, una persona cuya presencia, en muchas ocasiones, queda difuminada tras las complejas cuestiones que intenta hacer comprensibles a los demás. Es una situación injusta, porque el investigador suele ser una persona que emplea largos años de su vida concentrado en un cometido que, en la mayoría de los casos, solamente puede ser comprendido por un puñado de colegas en todo el planeta. Para todos los demás, personas corrientes o ajenas a esos campos del conocimiento, como nosotros, el investigador suele ser un incomprendido.
En el programa que os invitamos a escuchar hoy, vamos a hacer un esfuerzo por mostrar ese lado humano de las investigaciones científicas que habitualmente se nos escapa. Para ello, hemos contactado con un viejo conocido del programa: Francisco Navarro , glaciólogo, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid.
En un programa anterior, Francisco Navarro estuvo hablando con nosotros de glaciología y de sus investigaciones en ese campo del conocimiento. Hoy, hablará de las experiencias y vicisitudes que tuvo que pasar en lugares recónditos del planeta, donde llevó a cabo sus trabajos de investigación.
Podríamos decir que Francisco Navarro ha visitado, durante sus casi 40 años dedicado a la investigación, las regiones más frías y apartadas del planeta. Pasó 13 meses en la estación Polar Estadounidense Amundsen-Scott, en el Polo Sur, aunque, como comenta durante la entrevista, llegó una mañana al amanecer, vio una puesta de sol y partió durante las siguientes luces del alba. Es una de esas cosas raras que tiene un lugar donde la noche y el día duran seis meses. Allí convivió con otros investigadores en un aislamiento casi total, cuando las comunicaciones eran más difíciles que ahora. Francisco explica cómo era la vida en la estación Polar, el tiempo estable del polo sur, las temperaturas medias que rondan los 50ºC bajo cero, aunque en ocasiones bajan mucho más, las noches serenas, cargadas de estrellas e iluminadas por auroras australes.
En las bases antárticas españolas, la base Juan Carlos I, situada en la isla Livingston, y la base Gabriel de Castilla en la Isla Decepción, donde Francisco Navarro estuvo en varias campañas, la situación es muy distinta, comenta el científico. La meteorología es mucho más violenta, suelen soplar fuertes vientos y son frecuentes las tormentas. El entorno está lleno de vida y las investigaciones que se llevan a cabo abarcan muchos campos, como la geodesia, la vulcanología, el estudio de la fauna, líquenes y otras formas de vida.
La experiencia de Francisco Navarro no se limita al hemisferio sur. A lo largo de varios años ha participado en campañas en el Ártico, seis de ellas en el archipiélago de Svalbard, donde las investigaciones se debían realizar en medios donde no faltaban peligros, principalmente por la existencia de osos polares que debían ser vigilados para que no se acercaran a los campamentos. Las dificultades para vivir y realizar las funciones que para todos es habitual en la vida diaria, los complejos problemas de logística que en aquellos tiempos se mezclaron con problemas políticos, como la caída de la antigua Unión Soviética, son algunas de las circunstancias con las que había que lidiar mientras los científicos llevaban a cabo sus investigaciones.
Por último, Francisco habla de su experiencia en Groenlandia, junto a científicos de distintas nacionalidades, con las peculiaridades de cada uno, y las dificultades de investigar sobre una capa de hielo sembrada de trampas, como grietas profundas que en ocasiones ponían en peligro la vida de los investigadores.
De estas y otras muchas cosas habla hoy Francisco Navarro, glaciólogo y catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid en el Departamento de Matemática Aplicada a las TIC en la ETSI de telecomunicación. Os invito a escucharlo.
Imagen:
Medida de espesores de hielo glaciar con georradar de 25 MHz desde helicóptero en la zona de Hornsund, Spitsbergen del Sur, Svalbard, Ártico, en colaboración con investigadores rusos (Instituto de Geografía de la Academia Rusa de Ciencias) y polacos (Universidad de Silesia e Instituto de Geofísica de la Academia Polaca de Ciencias).
Otros Programas:
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”