El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
La inteligencia artificial (IA), dice nuestro invitado, José Antonio Gámez Martín, consiste en hacer que los ordenadores resuelvan problemas de tal manera que, si los humanos los resolvemos, somos tenidos por inteligentes, aunque esa solución no tiene por qué ser la misma que encontraría un humano.
Desde hace una decena de años, casi todo lo que escuchamos sobre Inteligencia Artificial es lo que se conoce como “aprendizaje automático”, es decir, programas de ordenador alimentados con un volumen muy elevado de datos, que aprenden con ellos a resolver problemas de forma inteligente. Pero el aprendizaje automático es solamente una parte de la inteligencia artificial, comenta José A. Gámez, detrás están las redes neuronales profundas. Las redes neuronales, son un modelo computacional inspirado en el cerebro humano, es decir, formado por capas de unidades, llamadas neuronas, que procesan información y van ajustando sus conexiones entre sí, como lo hacen las neuronas de nuestros cerebros. Las redes neuronales profundas tienen un elevado volumen de neuronas muy interconectadas entre sí y son las que, unidas al aprendizaje automático, han proporcionado soluciones innovadoras a los problemas. Así, a partir del aprendizaje automático de las redes neuronales profundas ha surgido lo que conocemos como Inteligencia Artificial Generativa. A estos pertenecen modelos como ChatGPT, DALL·E, BERT, etc.
Debemos imaginar a la inteligencia artificial (IA) generativa como un desarrollo que permite a las máquinas crear contenido original y realista. Con ChatGPT, por ejemplo, se puede conversar de manera interactiva, responde a las preguntas que se le hagan, puede proporcionar información, puede redactar contenido creativo o técnico, etc. DALL.E puede crear ilustraciones de objetos, animales, personas, paisajes y más, todo a partir de descripciones en lenguaje natural. Estos son solamente dos ejemplos de los muchos que pueden producir imágenes, música, texto e incluso videos, unos productos que son muy difíciles de distinguir de los que hacen los seres humanos. Así, podemos decir que las “máquinas” han arrebatado al ser humano el monopolio de creatividad que ha acompañado a nuestra especie a lo largo de la historia.
Sin embargo, como sucedió con todos los inventos que hemos ido creando desde tiempos remotos, la IA generativa también plantea desafíos éticos, ya que puede ser utilizada para creación de noticias falsas, contenido engañoso o incluso la suplantación de identidades. En última instancia, la perspectiva sobre si la IA generativa es un “ángel o demonio” depende de cómo se utilice y de los valores y normas éticas que se apliquen a su desarrollo y uso.
Hoy conversamos con José Antonio Gámez Martín, Catedrático de Sistemas Informáticos de la Escuela Superior de Ingeniería Informática de la UCLM, sobre el universo de posibilidades que ofrece la IA generativa, sus campos de aplicación, las ventajas, los peligros y las cuestiones éticas. Os invito a escucharle en este nuevo capítulo de Hablando con Científicos.Sugerencias:
Sistemas inteligentes y minería de datos. Hablamos con José Antonio Gámez Martín.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas
Héctor Vaquero Benito
Mecenas
Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas
Francisco Sicilia Espuny
Mecenas
Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas
Mario Castiñeira Garcia
Mecenas
Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas
Urko Iturbe
Mecenas
Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon
Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas
Frida Palacios García
Mecenas
Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas
Anónimo
Mecenas
Jesús Antón Cayuela
Mecenas
Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas
Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas
Marlene Musiol.
Mecenas
Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas
Daniel Ocana
Mecenas
Terrence Rooney
Mecenas
Aser Sanchez Huerga
Mecenas
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas