El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
La visión de nuestra galaxia ha cambiado radicalmente desde que, en 1995, se descubrió el primer planeta que orbita alrededor de una estrella distinta al Sol. Desde entonces, multitud de descubrimientos nos han enseñado que el entorno estelar está plagado, no solo de planetas, sino de verdaderos sistemas planetarios. El número de exoplanetas descubiertos crece a tal ritmo que la posibilidad de encontrar uno semejante a la Tierra, y con alguna forma de vida, ha dejado de ser una idea descabellada.
¿Pero por dónde empezar la búsqueda? Parece lógico pensar que debería comenzar por las estrellas más cercanas al Sol; al fin y al cabo, la cercanía facilita las observaciones desde la Tierra. En 2016, un equipo de investigadores descubrió un planeta del tamaño de la Tierra, situado en la zona habitable, alrededor de Próxima Centauri, la estrella más cercana a nosotros. Ahora le toca el turno a la siguiente estrella más cercana: la estrella de Barnard, situada a tan solo 6 años luz del Sol. Según un artículo publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, cuyo primer autor es Jonay I. González Hernández, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y nuestro invitado en Hablando con Científicos, se ha identificado un exoplaneta con un tamaño tres veces superior al de Marte alrededor de la estrella de Barnard y ha hallado indicios de la presencia de otros tres posibles planetas.
La estrella de Barnard, conocida también como GJ 699, es una enana roja, un tipo de estrella más pequeña y fría que nuestro Sol. Dado que las enanas rojas son las estrellas más abundantes en la galaxia, representando aproximadamente el 80% de las estrellas del vecindario solar, son objetivos importantes en la búsqueda de exoplanetas. Al ser más frías y menos luminosas que el Sol, sus zonas habitables se encuentran más cercanas a la estrella, lo que facilita la detección de planetas mediante la técnica de velocidad radial.
La estrella de Barnard ha sido objeto de numerosos estudios debido a su alto movimiento propio, lo que la convierte en la estrella con el mayor movimiento aparente en el cielo. A lo largo de los años, se han realizado diversas mediciones de su actividad estelar y variaciones en su velocidad radial para detectar planetas en su entorno. Sin embargo, los primeros indicios de planetas alrededor de esta estrella, como el candidato con un periodo de 233 días propuesto en estudios previos, no fueron confirmados por las nuevas observaciones de ESPRESSO, lo que subraya la importancia de contar con datos de alta precisión obtenidos por este instrumento.
ESPRESSO es un espectrógrafo de alta resolución instalado en el Observatorio Paranal de ESO en Chile, diseñado específicamente para la búsqueda de exoplanetas mediante la técnica de velocidad radial. Esta técnica mide los pequeños desplazamientos en el espectro de una estrella causados por la gravedad de un planeta en órbita, permitiendo inferir la presencia y las características de los planetas.
Entre 2019 y 2023, se realizaron 156 observaciones de la estrella de Barnard con ESPRESSO. El análisis de estas observaciones reveló varias señales periódicas que podrían indicar la presencia de planetas de baja masa en órbitas cercanas a la estrella. En particular, se identificó una señal con un periodo de 3.15 días, confirmada como un planeta con una masa mínima de 0.37 veces la de la Tierra, lo que lo convierte en un planeta de baja masa, o sub-Tierra. Este planeta tiene una masa similar a tres veces la de Marte, lo que lo coloca en una categoría de planetas poco comunes. Aunque por su cercanía a la estrella este planeta está fuera de la zona de habitabilidad, los datos recogidos revelan señales que podrían pertenecer a varios planetas más, una posibilidad que, de confirmarse en futuras investigaciones, revelaría que la estrella de Barnard puede estar rodeada por todo un sistema planetario con varios planetas rocosos como la Tierra.
Jonay habla de les enormes posibilidades de investigación que se abrirán en un futuro cercano gracias a la construcción de grandes telescopios como el Extremely Large Telescope (ELT), que contará con el instrumento ANDES, ideado para encontrar más planetas pequeños y, tal vez, descubrir señales de vida en otros rincones del universo.
Os invitamos a escuchar a Jonay I. González Hernández, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y del departamento de Astrofísica, Universidad de La Laguna.
Referencias:
JI González Hernández , A. Suárez Mascareño , AM Silva , AK Stefanov , JP Faria , HM Tabernero , A. Sozzetti , R. Rebolo , F. Pepe , NC Santos , S. Cristiani , C. Lovis , X. Dumusque , P. Figueira , J. Lillo-Box , N. Nari , S. Benatti , MJ Hobson , A. Castro-González , R. Allart , VM Passegger , M.-R. Zapatero Osorio , V. Adibekyan , Y. Alibert , C. Allende Prieto , F. Bouchy , M. Damasso , V. D’Odorico , P. Di Marcantonio , D. Ehrenreich , G. Lo Curto , R. Génova Santos , CJAP Martins , A. Mehner , G. Micela , P. Molaro , N. Nunes , E. Palle , SG Sousa y S. Udry
A&A, 690 (2024) A79
DOI: https://doi.org/10.1051/0004-6361/202451311
Sistema planetario en la estrella más cercana. Hablamos con Jorge Lillo-Box
Señales de radio de Próxima Centauri. Hablamos con Miguel Pérez Torres.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Eulogio Agulla Rodiño
Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”