Cienciaes.com

Seis patas tiene la vida podcast- cienciaes.com suscripción

Seis patas tiene la vida

Los insectos están en todos los sitios, desde los polos hasta el ecuador, desde el nivel del mar hasta las más elevadas cumbres. Llevan en la Tierra más de 400 millones de años y son tan abundantes y tan diversos que nadie sabe a ciencia cierta cuántas especies pueden existir. Adentrarse en este fascinante mundo de animales de seis patas requiere la ayuda de un buen guía: Don José Rafael Esteban Durán, entomólogo.

Costa Rica, un paraíso entomológico.

Insectos de Costa Rica

En la mente de todos nosotros existe algún paraíso perdido, un lugar con el que soñamos de manera muy especial. Para nuestro entomólogo particular, José Rafael Esteban Duran, ese lugar de ensueño es Costa Rica. Hasta allí se ha desplazado en múltiples ocasiones, de hecho allí está en el momento de escribir estas líneas, para investigar dentro del marco de cooperación entre el INIA y la Universidad de Costa Rica. En cada uno de los viajes ha sido testigo de la riqueza de especies de todo tipo que allí habitan. Como es natural, su atención se ha centrado en nuestros amigos de seis patas: los insectos.

Cerca del cinco por ciento de todas las especies conocidas en el mundo se encuentran en Costa Rica, un porcentaje impresionante si se tiene en cuenta que la superficie de este pequeño país de Centro America apenas ocupa un 0,3 % de la superficie global del planeta. Según el Instituto para la Biodiversidad INBio sólo de insectos, se han descrito ya más de 30.000 especies, entre ellas algunas descubiertas por D. José Refael Esteban Durán.

En el programa de hoy, D. José habla de los diversos métodos de recolección de insectos y de los peligros que conlleva la búsqueda de distintos ejemplares en plena selva.

En programas anteriores de “Seis patas tiene la vida”, les hemos ofrecido información sobre algunas de los insectos más fascinantes de Costa Rica, les recomendamos especialmente La joya de los escarabajos .


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page